Medidas de Economía para frenar el éxodo de empresas a Brasil

04deFebrerode2000a las08:39
AYUDA PARA AUTOPARTISTAS, CURTIDORES Y AGROINDUSTRIAPrometen créditos blandos para que los empresarios dispongan de capital de trabajo. Facilitarán la importación de insumos y las exportaciones. Y habrá medidas contra la competencia desleal.LUIS CERIOTTOEl Gobierno está preparando una batería de medidas para apuntalar "cuatro o cinco" sectores de la industria y evitar el éxodo hacia el Brasil. Así anticipó a Clarín la secretaria del sector, Débora Giorgi. El plan consiste en créditos blandos para que los empresarios consigan capital de trabajo y para importación de bienes de capital, además de líneas crediticias para programas de especialización y promoción de exportaciones. Según la Unión Industrial más de 100 empresas emprendieron su mudanza a Brasil (ver más información en Panorama Empresario, página 16).Esas medidas serán aplicadas con líneas de crédito instrumentadas desde la Secretaría de Industria. Algunos de los beneficiados serían la industria autopartista, la de máquinas herramienta, la curtidora y la agroindustria. Con ellos se harían pruebas piloto, según definió Giorgi. "El criterio de selección será simple: que agreguen valor a la cadena de producción y que estén en condiciones de insertarse en países por afuera del Mercosur", agregó.La iniciativa industrial se combinará con el denominado Plan Pro Competitividad, que elabora el Ministerio de Economía para fin de mes. Se trata de otra batería de medidas, dirigida hacia los sectores de la producción en general (industria, agro y construcción) y sus líneas principales ya están definidas. Serían:Beneficios sobre los costos de la energía y el transporte.Decretos que agilicen decisiones sobre casos de importación desleal (dumping), contrabando y subfacturación.Financiamiento a tasa de interés cero sobre el IVA de las nuevas inversiones productivas.Perfeccionamiento del sistema de importación de plantas industriales con bienes producidos fuera del Mercosur.Admisión temporaria de importaciones no producidas dentro del Mercosur.-¿Cree que con estas medidas se podrá detener el éxodo de industrias hacia el Brasil?, se le preguntó a Giorgi.-Cuando se analiza la radicación de empresas locales en Brasil, la gran mayoría son del sector automotor. Con el nuevo régimen en el horizonte, las terminales y empresas autopartistas ya deberían estar pensando en frenar ese éxodo.El régimen automotor, que establece una paridad de intercambio uno a uno entre la Argentina y Brasil, vence el 29 de este mes. Diez días antes, Giorgi, el vicecanciller Horacio Chighizola y sus pares brasileños José Botafogo Gonzalves y Helio Mattar se reunirán para discutir el régimen de transición que debería regir entre el 1 de marzo y un acuerdo definitivo, que según Giorgi debería estar listo "entre julio y agosto" de este año. Hace dos semanas, los cuatro funcionarios se reunieron en San Pablo por primera vez. "Desde el principio, hubo acuerdo en que habrá un régimen común por no menos de cinco años, con un porcentaje no inferior a 25% de autopartes nacionales y con un límite no superior al 35% de desbalance entre importaciones y exportaciones", dijo Giorgi. "Pero además hay margen para mejorar esa premisas, prolongando la vigencia del régimen común de cinco a siete años, hasta el 2007, para compensar el daño producido por los subsidios brasileños. O para elevar a 30% las autopartes de fabricación nacional".Además, deberán definir a una auditora internacional que mida el nivel de subsidios a la industria automotriz.