El sector está en crisis por la falta de decisión

08deFebrerode2000a las08:05
El subsecretario deAgricultura, Jorge Cazenave, destacó la escasa rentabilidad que sufre el agro

Jorge Cazenave,en diálogo con Ambito Financiero. El funcionario dijo que el futuropara el agro es positivo, pero que recibieron una pesada herencia de la gestiónanterior. Además, destacó la gravedad de la situación en las actividades dela Patagonia, cuya rentabilidad calificó como «prácticamente nula».

<>Periodista: ¿Cómo ve el panoramaagropecuario?
Jorge Cazenave:
Complicado, porque en general están todas las actividadescon muy baja rentabilidad. Afortunadamente, algunas cosas han mejorado desde quellegamos, como los precios del trigo.<>P.: ¿Se notó una retención de granos, luegode que lanzaron la tasa subsidiada?
J.C.:
Hubo una retención, aunque no creo que el sistema haya llegado contanta profundidad. Igualmente, la gente sabe que existe y los animó a retener,lo cual ayudó a que subieran un poco más las cotizaciones granarias.Obviamente no fue sólo por eso, porque los mercados subieron en el exterior.<>P.: ¿Cuál es el próximo proyecto de laSecretaría?
J.C.:
Tenemos una situación crítica en algunos sectores, como en latotalidad de la Patagonia; el algodón y el tabaco, con rentabilidad casi nula.También hubo sectores que sufrieron el excedente de oferta y la retracción dela demanda brasileña. Esto impactó principalmente en el arroz y los lácteos.En ese sentido, estamos trabajando con el Ministerio de Economía y la AFIP parabuscar un alivio fiscal. Por su parte, el secretario de Agricultura estáanalizando, junto al Ministerio de Desarrollo Social, la situación de sectoresque están en situaciones de extrema gravedad.<>P.: ¿Cuál es el crédito que hoy necesita elcampo?
J.C.:
Es muy difícil pensar en un crédito ideal para una actividad deescasa o nula rentabilidad, con el actual nivel de tasas. Vislumbramos conoptimismo que la situación está mejorando. Las señales que el mercado nos envíason buenas. Creo que los precios van a estar más tonificados en la campaña’99/’00, principalmente la de cosecha gruesa, y probablemente traiga unacierta proporción de alivio, especialmente a la pampa húmeda. Por lo menos,esto es lo que estamos viendo. Hay que pensar que las próximas cosechasmundiales de maíz y soja son las de la Argentina y Brasil. La producciónamericana va a repercutir dentro de mucho tiempo, entonces todavía tenemos unperíodo del mercado que está dominado por la cosecha sudamericana. Todo pareceindicar que estamos en una condición de precios ascendentes.
J.C.:
No siempre. En este caso el mercado está indicando una mejora de lademanda, porque no es que esté cayendo la producción en el Hemisferio Sur,aunque todavía es muy temprano. La estimación de soja, clima de por medio, seríarécord.<>P.: ¿Ustedes tienen una estimación?
J.C.:
Debe rondar los 17 millones de toneladas, aunque el Departamento deAgricultura de los Estados Unidos estima una mayor cosecha. En maíz estaríaentre 14 y 16 millones de toneladas. Pero el mercado reacciona porque la demandamundial está creciendo, lo que indica que está mejorando la economía enalgunos sectores del mundo como el sudeste asiático, en donde hay una mayordemanda de oleaginosas y granos. Puede ser que este año la situación mejorealgo, pero sin esperar milagros.<>P.: ¿Habrá una ayuda para retención decosecha gruesa?
J.C.:
Existe la posibilidad de mantener la línea del Banco Nación paracosecha gruesa. En realidad, esta lí