11deFebrerode2000a las09:26
Se estima que el PBImejorará 2,5% respecto de 1999, pero el país será más chico de lo que era en1998EscribeVictoria Giarizzo<>Aunque las estadísticas oficiales estimanpara este año un crecimiento de 4%, los economistas y analistas una y otra vezse preguntan: ¿por dónde va a venir semejante crecimiento? Esteinterrogante surge porque no se espera que ninguna de las variables principalesque conforman el PBI (consumo, inversión y exportaciones) tengan la dinámicasuficiente como para impulsar la economía. En materia de inversiones, no seesperan decisiones importantes ya que se estima que los capitales privilegiaránradicarse en Brasil. Por el lado de las exportaciones, en el mejor de los casosrepuntarían en sólo unos u$s 2.000 millones, con lo cual no alcanzarían arecuperar los u$s 3.180 millones menos que se exportaron en 1999. Y por el ladodel consumo, el menor poder adquisitivo de la población, junto con algunasmedidas recesivas como lo fue el reciente paquete impositivo, impedirán unareactivación plena de esta variable, que en definitiva es la másrepresentativa en el PBI.
ese incremento no deja de ser sólo un rebote técnicodespués de la estrepitosa caída del PBI en 1999. No es un dato bueno,lejos está de serlo. Tan sólo marcará el comienzo de la recuperación luegode la crisis iniciada en enero del ’99.
Pero no es crecimiento genuino del país.
Peor elpanorama si se toman las proyecciones de crecimiento que maneja el
CEMA ola
Fundación Capital, que después de la aplicación del paqueteimpositivo que frenó la salida de la recesión, esperan una recuperación en elPBI de tan sólo 2,5%. Entonces la economía apenas recuperará 60% de la caídadel ’99 y quedará a fines del año 2000 muy por debajo del nivel de actividadexistente hacia 1998. En cifras,
si este año la economía crece sólo 2,5%en el 2000, como coinciden la mayoría de los economistas, el producto mostrarátodavía una pérdida de unos u$s 5.000 millones respecto del PBI de 1998.<>
Tequilase creció en unos 2,7 puntosadicionales.
En cifras ese salto significó un aumento de unos u$s 14.000millones frente a las cifras de 1995 e incluso superando en unos u$s 6.000millones los valores de 1994.
Ahora las preferencias favorecen al país vecino: los costos sonsignificativamente menores y, fundamentalmente, el riesgo devaluatorio ya pasó.
Ernesto O’Connor, e