Un freno a la avalancha brasileña

14deFebrerode2000a las08:01
SANTAFE.- El sector metalmecánico de esta provincia reclamó la urgente aplicaciónde barreras paraarancelarias que logren "frenar la avalancha" deproductos brasileños o seudonacionales, que está próxima a provocar ladesaparición de este sector industrial.

"La llegada de maquinarias agrícolas, acoplados, semirremolques ymaquinaria en general de ese origen está terminando con las fábricas de laregión", expresó un documento de los industriales, reunidos en VillaGobernador Gálvez.

La petición tuvo como objetivo advertir al Gobierno, tanto provincial comonacional, que "de continuar con esta actitud pasiva" de lasautoridades, "la pequeña y mediana industria argentina desaparecerá porcompleto".

Se explicó el crítico presente de los fabricantes de remolques y autopartesal indicarse que los precios de venta de los productos brasileños "sonmucho más bajos que los costos que insumen sus similares de fabricaciónnacional". Es el caso de las cosechadoras brasileñas, que a fines de 1999se vendieron en el sur de Santa Fe a 120.000 dólares y que hoy se ofrecen a88.000, mientras una similar fabricada en la provincia tiene un costo final de145.000 dólares.

El otro aspecto se refiere directamente a la falta de financiación para laventa de estos productos, lo que obliga a los industriales a aceptartransacciones a plazos superiores a los 12 meses, con lo cual en un corto plazose observará un creciente incumplimiento con proveedores, generándosealteraciones a la cadena de pago en la región.

Estas consecuencias -se admitió- se reflejarán con mayor nitidez en elsector del trabajo, ya que, en el caso de la producción de remolques, lasactividades complementarias que se tercerizan a talleres ocupan a más de 50.000trabajadores en esta provincia.

Empresarios consultados por La Nación admitieron que por ahora no esimportante el número de industrias que levantarán sus plantas en el país pararadicarse en Brasil aprovechando las ventajas comparativas que allí se ofrecen."Pero muchos han comenzado a tercerizar buena parte de sus componenteshacia ese mercado como una forma de subsistir. No se dan cuenta de que ése noes un buen negocio y de que finalmente no podrán reconvertirse y sí tendránque emigrar."

JoséEnrique Bordón