Reducir el riesgo país, prioridad para crecer

14deFebrerode2000a las09:23

Según el informe semanal de la Fundación Capital, mientras que en 1993 elpaís pagó 2914 millones de dólares en concepto de intereses (6,1 por cientodel gasto público), en 1999 las erogaciones por el mismo concepto treparon a8224 millones (un 13,2 por ciento del gasto), con un aumento neto de más del180 por ciento.

El informe de la fundación que preside Martín Redrado sostiene que la plenavigencia de la ley de solvencia fiscal, que establece llegar al equilibriopresupuestario en el 2003, y el reciente acuerdo firmado con el Fondo MonetarioInternacional (FMI) "resaltan la importancia de contener el peso crecientede los intereses de la deuda pública sobre el presupuesto".

Los economistas creen que "la probable suba de la tasa de la Fed de 100puntos básicos a lo largo de este año tendría un impacto neto sobre lascuentas del sector público nacional de 350 millones de pesos".

El documento deja en claro que se incrementarían los gastos en 500 millones.El impacto de la suba de la Fed sobre la deuda argentina a tasa variable y sobrelos encajes que paga el Banco Central a los bancos será de 105 millones depesos, en tanto que mejorarían los ingresos que el fisco obtiene por susreservas en 255 millones, lo que representa un golpe importante, pero nodeterminante del resultado fiscal.

Según la Fundación Capital, "el principal problema del crecimiento delos intereses de la deuda deriva de la estructura y evolución de la deuda pública,más que del impacto de factores exógenos a nuestra economía".

Además, destaca que "a medida que vence la deuda colocada a baja tasade interés (Brady, Bocon, Bonex), en forma compulsiva o negociada, lasrenovaciones se realizan mediante emisiones voluntarias a un costo mayor".

Advierte el documento, además, que "este aspecto es clave paracomprender que si este diferencial de tasa no se reduce el problema tenderá aagravarse, más allá de lo que ocurra con las decisiones de la ReservaFederal".

El informe señala que, según las propias estimaciones de la FundaciónCapital, "el país estaba devengando intereses al cierre de 1999 por unmonto de 9640 millones de pesos en un horizonte de doce meses, es decir, 1416millones más que en 1999, y 730 millones más que lo que figura en elpresupuesto del año 2000".