Buscan re-arancelar las actividades del SENASA

16deFebrerode2000a las08:03
El vicepresidente, VíctorMachinea, dijo que apuntan a un equilibrio

Una estrategia frentea los mercados internos y externos, y un re-arancelamiento de las actividades querealiza el Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (SENASA) son lospilares sobre los que está trabajando Víctor Machinea, vicepresidentedel organismo sanitario, quien desde el año ’84 participa en diversasactividades de la función pública en el área agropecuaria y de alimentos.

«subsidiando»otras partes del Estado», dice Machinea.
Víctor Machinea:
El área roja (carnes) está financiada por los frigoríficos.Hay un co-financiamiento entre el Estado y el sector con las habilitaciones queotorga el SENASA en su trabajo implícito. En tanto, en el área verde todas lasactividades y campañas se realizan a través del arancelamiento del productor.Esto no quiere decir que le quitemos a uno para darle a otro. Pero hay que darlela importancia que merece el sector verde y revisar que las cargas o arancelesno se transformen en un financiamiento de la producción hacia el Estado. Poreso estamos pensando en un re-arancelamiento de las actividades. Además, siestamos subsidiando otras partes del Estado... queremos demostrar en quéperjudicamos la economía productiva del país. Es el riesgo que corremos si nosestán reduciendo presupuesto operativo.
V.M.:
Trataremos de equilibrar y distribuir de otra manera. Rediseñar elsistema de arancelamiento buscando equilibrio entre los componentes del sistemaproductivo, incorporando a algunos sectores que deberían pagar y no lo hacen; yquizá rebajando aranceles para otros sectores.<>P.: ¿Cómo se interpreta su paso desde laDirección Nacional de Alimentación al SENASA?
V.M.:
La Dirección Nacional de Alimentación estuvo muy ligada a lo económicoy en el SENASA está vinculado a lo técnico. En el Promex trabajé la promociónde exportaciones, una plataforma para entrar a los mercados a los que hoy noestamos accediendo. Ahora desde el SENASA tenemos una estrategia internacionalque es prioritaria porque de lo contrario no logramos aumentar las exportaciones.Para ello hay que levantar las barreras que imponen los países y esto exigetoda una estrategia bilateral de negociación.<>P.: En el plano interno ¿qué temas atacaráinmediatamente?
V.M.:
En estos primeros meses hay que profundizar los trabajos sobre elpicudo del algodonero. Tenemos riesgo en el norte y hay que eficientizar lossistemas de control. Desarrollar una estrategia conjunta con el sector productor.Hasta ahora lo veníamos haciendo a empujones con el SENASA pero nada acordadocon el sector productor. La descentralización de un organismo como éste noimplica que le demos el negocio a otros. Hoy hay empresas que dan tratamientopor un costo que duplica al real. Cambiaremos el sistema, haremos una licitaciónpública transparente y distribuiremos las regiones de acceso de frontera en másde una para no monopolizar el control por parte de las empresas y avanzaremossobre los trabajos de capacitación. Ya hemos hecho un acuerdo con lasautoridades del gobierno paraguayo para trabajar más allá de la frontera.<>P.: ¿Sobre qué otra economía regional setrabajará?
V.M.:
Debemos rediseñar el control de la mosca de los frutos en la zona deCuyo. Buscaremos un mecani