El transporte de carga, rumbo al paro
La medida de fuerza comenzaría pasado mañana, en reclamo por el impuesto docente y los precios del gasoil y del peaje
Los transportistas enviaron al Gobierno un petitorio con cinco puntos en losque reclaman: 1) pago del impuesto para el incentivo docente en 8 cuotas, apartir de abril; 2) libre disponibilidad del impuesto a la transferencia decombustible (0,12 centavo por litro); 3) libre disponibilidad de la rebaja en elvalor del peaje; 4) declarar el sector en emergencia económica y equipararlocon el agro, y 5) implementar el Registro Unico del Transporte Automotor (RUTA),que se encuentra vigente por ley, aunque prorrogado por las actuales autoridadeshasta mayo próximo, según comentó Jorge Fernández, representante de la Cámarade Empresarios de Transporte de Carga de la ciudad de Buenos Aires, a La Nación.
Si bien los empresarios del Transporte de Carga están divididos en tresentidades con perfiles bien diferentes, la CNTA y la Federación de Empresariosdel Transporte de Carga (Fadeacc) tienen afinidad. Por otro lado, está la CámaraArgentina del Transporte de Carga (Catac).
La CNTA es un desprendimiento de la Catac y reúne a empresarios chicos ygrandes, especialmente, del interior. Unas 200.000 unidades están agrupadas enesta organización y fue la entidad que organizó el paro de ocho días enseptiembre último.
<>Negociacionesdifíciles
En tanto, mañanaFadeacc decidirá los pasos por seguir. Hasta el momento esta entidad rechazótoda posibilidad de realizar un paro, pero no se descarta que algunas entidadesque pertenecen a ella se sumen a la protesta nacional.
Lo mismo sucederá con Catac, cuyo presidente, Rubén Agugliaro, señaló endefensa del reclamo de los empresarios: "Tenen todo el derecho a realizarun paro, y si antes del jueves (por pasado mañana) no hay respuestas delGobierno, nosotros también decidiremos qué hacer".
El mayor tropiezo que han encontrado los transportistas, según informaron,es la falta de una respuesta común desde el Gobierno. Mientras que desde elMinisterio de Infraestructura se comprometen a otorgarles las 8 cuotas que pideny el pago desde el abril, desde Economía desconocen esa disposición, aducenlos transportistas.
La situación que se vive actualmente en este conflicto ya se dio hace 10 días,cuando los camioneros obtuvieron un guiño de la Secretaría de Transporte paramodificar el plazo y el número de cuotas para la cancelación del impuestodocente.
Sin embargo, la negociación ingresó luego en un compás de espera, porqueEconomía no aprobaba el acuerdo. Desde este último ministerio insisten en queel vencimiento del impuesto y el número de cuotas no serán modificados, aunquereconocieron que podrían ayudar a los empresarios a superar la coyunturacausada por el aumento del gasoil. Desde la Administración Federal de IngresosPúblicos (AFIP) reiteraron que no tuvieron novedades y que los controles seguirán.
<>Crisis enSanta Fe
Lostransportistas reclaman desde hace ocho meses por la instrumentación delimpuesto docente, y sus protestas aumentaron con los sucesivos aumentos delprecio del gasoil.
En ese período se realizaron dos paros: el primero, organizado por Catac yFadeacc, y el restante, por los actuales integrantes de la CNTA.
La situación en Santa Fe es la más crítica en este momento. En esaprovincia ya se convocó a un paro, también para pasado mañana y con ella sesolidarizaron las principales federaciones de la provincia de Buenos Aires.
Los