Anuncian medidas para frenar el alza de la nafta
<>El Gobierno está dispuesto a tomar medidas "activas"para frenar la suba de precios de los combustibles. Las medidas no buscanintervenir de manera regulatoria sobre el mercado, sino que apuntan a fomentarla competencia entre productores locales e importadores.
Tras la reunión de gabinete de ayer se aprobó un plan de diez medidaspara "garantizar la competencia en combustibles".
En cierta forma, los anuncios del plan fueron elaborados para disipar losefectos de la movilización que los transportistas de pasajeros efectuarán hoyy la medida de fuerza programada por los camioneros para mañana, y a últimahora levantada , pero que coincidía con el paro de la CGT. También el Gobiernosalió al cruce de las protestas del campo. Busca así enfriar cierta inquietudque empezó a percibirse en los últimos días.
Esto explicaría por qué el tema combustibles ocupó buena parte deltiempo que duró la reunión de Gabinete de ayer.
Claro que también jugó como factor de presión la suba de los precios delos combustibles de los últimos días, que generaron preocupación en elseno del Gobierno.
En verdad, el plan es una síntesis de las líneas de acción que vieneanunciando la Secretaría de Energía desde que asumieron las nuevas autoridades.
Las diez medidas propuestas por Economía, y que fueron anunciadas por laJefatura de Gabinete, son las siguientes: Facilitar, a través de la Secretaríade Energía, el almacenamiento portuario para importadores independientes.
Simplificar los procedimientos para importar. Esto se refiere a eliminarbarreras que impiden que un importador común tenga el mismo tratamientoimpositivo que un productor local.
Se supervisarán los contratos que unen a petroleras y estaciones deservicios. Aquí lo que se busca es que las cláusulas que impongan laspetroleras no atenten contra la competencia del sector y terminen perjudicando alos consumidores.
Estimularán la apertura de nuevas bocas de expendio con el régimen de"bandera blanca", es decir, que se provean del mercado de importadores.
Vigilar el cumplimiento de los compromisos asumidos por Repsol cuando tomóel control de YPF. Esto es, que se desprenda en los tiempos previstos delpaquete de activos (entre otros, unas 830 estaciones de servicio de EG3)incluidos en el plan de desinversión.
Divulgar con regularidad el precio del petróleo importado y el precio entanque de las petroleras argentinas.
Incentivar un mercado mayorista de gasoil (hoy cubre el 30% de lasnecesidades del sector agropecuario y transportista) y difundir los precios deese mercado.
Divulgar regularmente los precios al consumidor que se releven en todo el país,para hacer notar las diferencias.
Investigar las prácticas oligopólicas.
Combatir el mercado negro de naftas, que adultera combustibles y evade alFisco en cientos de millones de pesos al año.
Hasta aquí las medidas oficiales que adoptará el Gobierno. En esa lista faltala que se echó a rodar como posibilidad ayer, y que al parecer sólo quedó eneso. Se llegó a hablar de reducir el impuesto a las transferencias decombustibles (ITC) para los transportistas y el sector agropecuario.
El gasoil paga por ese impuesto 12 centavos por litro. La nafta, 48 centavos.
La reducción impositiva