Hubo superávit comercial de $ 4 millones en enero
El resultado quebró una racha negativa que había comenzado en mayo de 1999; se registró una fuerte caída de las importaciones de bienes de capital.Labalanza comercial de enero rompió con la racha negativa de los últimos sietemeses y terminó con un superávit de 4 millones de pesos.
En enero de 1999 se había registrado un resultado negativo de $ 357millones.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística yCensos (Indec) conocidasayer registraron exportaciones por $ 1797 millones -con un alza del 16% respectodel mismo mes del 99- e importaciones por $ 1793 millones -baja del 6% en lamisma comparación- .
El secretario de ProgramaciónEconómica y Regional, Miguel Bein, remarcó endiálogo con La Nación que el saldo negativo de las importaciones"no es resultado de la recesión", ya que la caída del 17% en elingreso de bienes de capital "se debe a decisiones tomadas hace 4 meses,cuando el clima era bastante turbio". Los automotores mostraron una bajadel 52 por ciento.
Bein aclaró que en febrero se repetirá el mal resultado en lasimportaciones de bienes de capital. "Hasta mayo o junio no hay que esperarcambios en este plano", destacó. Al respecto, consideró que podríaayudar la anunciada rebaja de aranceles en la importación de bienes de capital,que forma parte del paquete pro competitivo que debe anunciar el Gobierno.
En cambio, hubo alzas 3% en la importación de bienes intermedios y del 1% enlos bienes de consumo.
El último resultado positivo en el sector comercial se había registrado enmayo de 1999. Bein dijo en el Ministerio de Economía que el 2000 culminaríacon un déficit de $ 1500 millones, frente a los $ 2223 millones del año último.
"Durante el primer semestre tendremos superávit comercial, y cuando seconsolide el crecimiento de la economía volverá el déficit comercial",explicó el funcionario.
Además, aventuró que los datos preliminares de febrero repiten el puntocercano al equilibrio de enero, por lo cual el primer bimestre terminaría conun escaso déficit frente a los $ 682 millones del mismo período de 1999.
Importanciadel petróleo En términos globales, hubo una mejora del 14,5% en las cantidades vendidasal exterior y del 1,5% en los precios. Con relación al destino de las exportaciones, hubo un "destacadocrecimiento" a mercados extrazona, "del 54% al Nafta, del 59% a la UniónEuropea,del 81% a Japón y del 24% a Chile", indicó. En cambio, las ventas al Mercosur descendieron un 20%, en buena medida porefecto de la caída del envío de automotores. Las cifras del Indec mostraron que la Argentina terminó en enero con un rojode $ 120 millones frente al Nafta ($ 221 millones en el 99), $ 197 millones conla Unión Europea ($ 262 millones) y de $ 107 millones con Asia ($ 163millones). Una vez más, al igual que en todo 1999, el único superávit quedósellado con el Mercosur. En este caso, la ganancia fue de $ 63 millones, con unacaída de $ 6 millones respecto del resultado de enero de 1999. Repleto de cuadros, Bein remarcó la caída del riesgo país y la mejora deltipo de cambio argentino en relación con elreal. "Se está diluyendo elimpacto de la devaluación al descontársele un aumento de los precios internosy hoy está con
Bein detallóque el alza del petróleo contribuyó en un 25% a la mejora de las exportacionesdel primer mes del año. También aportaron los aumentos en el valor exportadode trigo y maíz, que subieron en $ 114 millones y $ 12 millones,respectivamente.