Siguió estancada la industria en febrero

15deMarzode2000a las08:56
La reactivación noapareció en primer bimestre del año

EscribeCarlos Burgueño<>Tampoco reaccionó en febrero la producciónindustrial. Según los datos preliminares que manejan las consultoras privadas apartir de los datos que hasta ayer distribuyeron los diferentes sectores, elmes pasado prácticamente no se registró un aumento de importancia en el ritmode la actividad industrial, ya que difícilmente se perciba un incremento mayora 0,5% entre febrero y enero de este año. Sin embargo la comparación contra elnivel de actividad de febrero pasado arrojará un incremento que podría superar5%. Si bien el porcentaje es importante, hay que tener en cuenta un factorfundamental: en febrero del ’99 se produjo la peor performance de la produccióndesde febrero del ’96. Esto quiere decir que la actividad manufacturera habríacrecido de todas formas en un año, pero más por lo mal que se encontraba en el’99 que por las virtudes del 2.000.

elprimer bimestre del año fue un período prácticamente perdido para pensar enuna recuperación de la actividad industrial. Esta variable desde noviembredel año pasado está en un peligroso estancamiento. Más directamente sepuede afirmar que durante el trimestre de gobierno de Fernando de la Rúa laindustria no cayó, pero tampoco creció. Técnicamente se puede hablar quedesde noviembre la recuperación de la industria se frenó y hasta febrero del2.000 no reaccionó. Si la producción industrial no tiene un crecimientoimportante en marzo, se podrá dar en las cifras oficiales un estancamiento no sóloentre dos meses consecutivos sino también midiendo la situación anualizada.entre febrero yenero de este año la producción industrial únicamente habrá crecidoaproximadamente 0,5% medido sin estacionalidad. Tomando en cuenta que laproducción creció 3% entre diciembre y noviembre, cayó 2% en enero y habríacrecido 0,5% entre febrero; en un trimestre la actividad manufacturera se habríaincrementado entre 0,5 y 1,5%. Si bien es una cifra positiva, toda la teoríaeconómica habla que en un período como el actual (segundo trimestre decrecimiento teórico luego de un proceso recesivo), la producción deberíaestar aumentando en porcentajes superiores a 5%. Por ejemplo, esto fue lo queocurrió en la Argentina cuando se comenzó a revertir la tendencia recesiva deltequila.<>La comparación anual arrojó el mes pasadoporcentajes muy positivos. Comparando lo que sucedió entre febrero del 2.000 yel mismo mes del ’99, la producción tuvo un incremento aproximado de 5%;mientras que tomando en cuenta la suma de enero y febrero de este año contra elmismo período del ’99 el aumento es de algo más de 5%. Son, sin duda,cifras muy positivas, pero absolutamente esperables.Asociación de Fábricas deAutomotores (ADEFA) el mes pasado la actividad de las terminales fue 5,7%menor a la de enero, mientras que se incrementó 17,5% contra febrero de 1999.Este último porcentaje es importante, pero hay que mencionar que entre enero yfebrero del ’99 y el mismo período del ’98 este sector caía más de 45%.Indicador de Nivel de Actividad de la EconomíaArgentina que prepara la Universidad Torcuato Di Tella arrojó en febrero unincremento de 1,37% contra enero de este año.OrlandoFerreres aseguró