Negocios de leasing por 970 millones
El sector creció el año último, pese a la recesión, un 92% respecto de 1998.
Un informe de la Asociación de Leasing de Argentina (ALA), difundido ayermuestra que las operaciones concretadas en 1999 ascendieron a 970 millones de dólares,es decir un crecimiento del 92 por ciento respecto del año anterior, cuando secerraron negocios por US$ 504 millones.
Según los representantes de ALA, entidad que agrupa a los bancos y compañíasque operan en el sector, el aumento se produce aún cuando la actividad estátrabajando al 20 por ciento de sus posibilidades, teniendo en cuenta el nivel deinversiones que se producen en la Argentina, y las estimaciones que realizan losprincipales operadores del negocio, que proyectan un potencial de mercado de5000 millones de dólares anuales para los próximos 3 o 4 años.
"El crecimiento se registra a pesar de la demora del Parlamento enaprobar la ley de leasing -con sanción unánime en Diputados desde octubre último-,un instrumento que muchos bancos y compañías están esperando para lanzarnuevos productos", puntualizó Paul Iribarren, presidente de ALA, duranteuna rueda de prensa.
Entusiasmado por el crecimiento del sector durante el último, elvicepresidente de ALA, Santiago Otero, afirmó: "En momentos en que elGobierno impulsa medidas de reactivación con especial acento en la situaciónde las pequeñas y medianas empresas (Pyme), el leasing emerge como una potentee innovadora herramienta que facilitará la renovación tecnológica de lasempresas, con financiación a largo plazo, una posibilidad de la que hoycarecen".
Para impulsar la pronta sanción de una nueva legislación, las autoridadesde la asociación vienen manteniendo una serie de reuniones con legisladores,entre ellos el senador justicialista Ricardo Brandá, y el 30 del actual seentrevistarán con la secretaria de Industria, Débora Giorgi. Los empresariosvan al encuentro con una razón de peso: el proyecto recibió una aprobación unánimeen la Cámara baja y ningún sector hasta ahora ha hecho objeciones al proyecto,e incluso el ministro de Economía la mencionó en forma positiva en algunos desus discursos.
"La ley en vigor es muy restrictiva en tanto que la nueva mejora laposibilidad de que cualquiera va a poder hacer leasing. La demora en su sanciónnos priva de tener una herramienta de financiamiento que puede serfenomenal", se entusiasma Iribarren.
Con tasas en dólares de entre 11 y 17% anuales y operaciones quegeneralmente se concretan a 5 años de plazo, el leasing permite hacer trabajarun bien -maquinarias agrícolas, equipos para la construcción, camiones,computadoras, entre otros productos- pagando una cuota, pero con opción acompra al término del contrato.
<>PorHoracio Daniel Heugas
De la Redacción de La Nación