Australia y EE.UU. hacen punta en carne con "marca"

04deAbrilde2000a las08:20
El congreso mundial deHereford dejó una huella en la ganadería local<>

La Argentina comienzaa mirar las experiencias externas para marcar los nuevos rumbos de su ganadería.Hereford Prime Australia y HerefordBeef Certified Usa utilizan la marca para darles a sus productos unvalor agregado, utilizan la raza Hereford como sello de calidad garantizaday brindan productos de calidad superior que pueden ser vendidos a un valorsuperior que el resto de las carnes. Los exitosos proyectos -fueron expuestosdurante la 13ª Conferencia Mundial Hereford, en el Hotel Sheraton-confluyen en una misma idea acerca del futuro del mercado de la carne vacuna.

IanWatson, existe desde 1992 cuando se unieron la Australian HerefordSociety (AHS) y la Australian Poll Hereford Society (APHS). Es unasociedad anónima que no cotiza en Bolsa y sus fondos provienen de 664productores-accionistas. La carne se comercializa bajo las marcas HerefordPrime, Hereford Premium y Lee Prat. El producto no incluye hormonas promotorasdel crecimiento ni antibióticos, además está avalada por el sistematipificador de carnes de Australia: Meat Standards Australia (MSA).<>Craig Huffhines, del Hereford BeefCertified Usa, destacó que el objetivo del programa de certificación decarne que llevan adelante en los EE.UU. es generar distinción, obtenerproductos que pueden ser vendidos a precios más elevados y, de todas formas,serán consumidos porque son apreciados como mejores una vez lograda la primeraprueba. Reconoció que el programa de certificación es sólo un nicho en su país,pero que marca la tendencia del mercado de las carnes vacunas, que está dejandode ser un commoditie. Para poder diferenciar el producto certificado del restode las carnes el programa se apoya en los siguientes puntos: que no haya cruzaso que sólo sean con razas británicas, utilización de la vitamina E (queprolonga la duración en góndola), mínimo estrés en instancias de transportey antes de la faena, y sólo carne de menos de 24 meses y de costilla.<>El caso argentinoJavier Martínez del Valle (presidente de la Asociaciónde Productores Ganaderos) hizo una interesante lectura de la actualidad de laganadería argentina. Partiendo de las modificaciones que sufrió el mercado enlos últimos años, destacó tres factores importantes: el cambio de hábitode los consumidores, que ya no programan tanto sus compras y que estánconstantemente expuestos, dentro de los supermercados, a la influencia de nuevosproductos que reemplazan a la carne.