No se dan cuenta, pero la recesión ya terminó

07deAbrilde2000a las09:14
Optimismo del directorpara América del Banco Santander, que pide bajar encajes

ta,pero la recesión ya terminó. Y además, la Argentina se merecería tener yamismo el ‘investment grade’." El optimismo es todo de FranciscoLuzón, director para América del Banco Santander Central Hispano(BSCH), que vino a Buenos Aires para lanzar la cotización de las acciones de sugrupo en la Bolsa local. «Se trata de una decisión estratégica, que tienecomo uno de sus objetivos refirmar nuestro compromiso con la región; de hecho,queremos ser conocidos en el mundo como un banco europeo y latinoamericano.»Luzón recibió a Ambito Financiero en las oficias de EnriqueCristofani, CEO de su controlada Banco Río. A continuación, lo mássaliente de ese diálogo.<>Periodista: ¿Ustedes están a favor de lareducción de encajes?

<>Francisco Luzón: Sí, porque elsobreencaje actual es coyuntural y se debe a la recesión que han enfrentado. Yque ya terminó, además.<>P.: ¿Dice que la recesión terminó en laArgentina?<>F.L.: Todos los indicadores así lo dicen(PBI, exportaciones, consumo eléctrico); ustedes son más pesimistas quenosotros. Por caso en Nueva Orleáns, durante la asamblea del BID, mantuvimosnumerosas charlas con la comunidad financiera, y todos comparten esta visiónoptimista.<>P.: ¿Cuánto falta entonces para que a laArgentina se le conceda el «investment grade»?<>F.L.: ¡Pero es que ya os lo merecéis!Hicieron muchas reformas estructurales necesarias y están en la direccióncorrecta. Creemos que van a crecer entre 3,5% y 4% en el 2000.<>P.: ¿Por qué entonces Moody’s piensa locontrario?<>F.L.: Porque ellos siguen midiendoexportaciones contra deuda. Pero se olvidan de que el entorno creció de maneraespectacular y de la recuperación de los precios de los commodities.<>P.: ¿Entre los deberes por hacer está lareforma laboral?<>F.L.: Sin dudas; es imprescindible.<>P.: ¿Por qué salen a la Bolsa aquí en unmomento en que muchas empresas dejan de cotizar?<>F.L.: Porque queremos redoblar nuestraapuesta en la Argentina en particular y en la región en general. Actualmentetenemos 8,5% del mercado financiero de la Argentina y aspiramos a llegar a 10%en el 2001. Además, 35% de las actividades del grupo (y 52% de su personal) estáen esta área.<>P.: Además de las razones protocolares, ¿cuálesson las técnicas?<>F.L.: Buenos Aires es uno de los mercadosmás abiertos de la región; casi no hay impedimentos, en dos meses hicimostodos los trámites y eso es impensable en otros países (Brasil, por caso). Laotra razón es que apenas 1% del capital del BSCH está en manos delatinoamericanos, y queremos que se incremente. Aquí hay mucha clase media concapacidad y cultura para invertir; Brasil es un gran mercado, pero muyrestrictivo para bancos extranjeros.<>P.: ¿Cuál es su objetivo en cuanto a númerode inversores y colocación de acciones aquí?<>F.L.: Aspiramos a captar unos 10.000inversionistas; y si América latina tiene 5% del PBI mundial, ¿por qué noesperar esa misma proporción en acciones del BSCH? (risas).<>P.: Ustedes vienen hablando de su Proyecto Américadesde principios de año. ¿Qué es?<>F.L.: El intento de establecer una «franquicia»(unidad conceptual) de gran banco latinoamericano. Ojo: no vamos a unificartodas nuestras entidades (el Río, el Santiago y el Central en Chile, y elCentral en Puerto Rico) bajo una sola marca, pero sí darles a todas una visióncomún de los negocios. No es posible tener un solo banco continental por losmuy diversos grados de desarrollo de los diferentes mercados.<>P.: La Argentina es uno de los países menosbanc