Se exportó más y bajó el déficit comercial
Señales: el aumento del comercio exterior, tanto de las exportaciones como de las importaciones, es un reflejo de la reactivación de la economía, afirmó el Gobierno.Lasexportaciones argentinas aumentaron un 14% en febrero último respecto defebrero de 1999, y consolidaron el crecimiento que habían mostrado en enero deeste año.
En el primer bimestre, las ventas al exterior acumularon 3500 millones de dólares,un incremento del 14% frente al mismo período de 1999, como consecuencia de unaumento del 10% en el conjunto de las cantidades físicas vendidas y del 5% enlos precios de los productos.
"Estamos viendo una economía que crece por el lado del comercioexterior por primera vez en muchos años", dijo ayer el secretario deProgramación Económica, Miguel Bein, al anunciar los datos de la balanzacomercial de febrero último.
Las importaciones también aumentaron un 3% en febrero contra febrero de 1999y revirtieron el resultado negativo de -5% registrado en enero de este añofrente al primer mes del año anterior.
Las importaciones del primer bimestre sumaron 3724 millones de dólares. Porello, el déficit de la balanza comercial fue de 224 millones de dólares, un67% menos que en el mismo período de 1999.
El desequilibrio del intercambio comercial de enero-febrero es el más bajode los últimos 7 años, dijo Bein.
"El crecimiento de las exportaciones es un dato positivo porque era unode los puntos que más estaban observando los bancos de inversión, ya que lasexportaciones no crecían", afirmó el economista Orlando Ferreres a LaNación.
El aumento de las importaciones frente a la caída del año último"comprueba que hay un indicio de reactivación en la economía", agregóel economista.
"Se están notando signos de reactivación, las exportaciones comenzarona crecer y son el motor de la reactivación", sintetizó el ex funcionariode la administración de Carlos Menem.
La Argentina anotó un superávit de 145 millones de dólares en el comerciocon el Mercosur, 43 millones más que en 1999. Con el Nafta (Estados Unidos, Méxicoy Canadá), se acumuló un déficit de 375 millones, y con la Unión Europea, de285 millones de dólares.
En las exportaciones por rubros, las manufacturas de origen industrialvendidas al Nafta aumentaron un 48%, a la Unión Europea un 23%, un 196% a Japón,mientras que cayeron un 4% al Mercosur.
Las importaciones de bienes de capital en el primer bimestre cayeron un16%;de piezas un accesorios para bienes de capital aumentaron un 8%; de bienesintermedios crecieron un 6% y bienes de consumo un 5 por ciento.
Bein informó que el comercio con Brasil registró en el primer trimestre unsuperávit de 163 millones de dólares, según datos de la Secretaría deComercio Exterior de ese país.
Las exportaciones argentinas hacia Brasil habrían crecido en enero-marzo un15% frente al mismo lapso de 1999, mientras que las importaciones cayeron un12,6 por ciento en ese período.
En marzo, las exportaciones argentinas a Brasil aumentaron un 26,3% mientrasque las importaciones aumentaron un 5,6%, agregó Bein, sobre la base de datosdel gobierno brasileño.