Habrá más ajuste fiscal para cumplir con las metas del Fondo
11deAbrilde2000a las09:29
PROYECTAN RECORTES EN EL GASTO PUBLICO

<>El Gobierno prepara un fuerte ajuste de gastospara el próximo trimestre. Y comenzaría a discutirlo en la reunión degabinete que se realizará hoy.
El problema: el Tesoro no está en condiciones de cumplir con el acuerdocon el Fondo del próximo trimestre porque la recaudación no evoluciona comose había previsto inicialmente.
Para ello no será necesaria una reforma a la Ley de Presupuesto; bastará conactos administrativos de Economía y, en algunos casos, del propio jefe deGabinete.
Ayer se conocieron los números del Tesoro de marzo. De ahí se infiere que sehabrían cumpido las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)durante el primer trimestre (todavía faltan los datos de la Seguridad Social yde los organismos descentralizados como AFIP, Vialidad, entre otros).
El problema viene para el próximo trimestre: el Estado podrá acumular un déficitadicional de 540 millones, frente a los 2.150 millones del primer trimestre.
Esa meta se hizo pensando en un fuerte aumento de la recaudación. Lo cierto esque los ingresos tributarios del Tesoro están estancados por dos razones:
La reactivación que, a juicio del Gobierno, viene muy lenta.
La deflación de precios, fruto también de los bajos niveles deactividad.
Por eso, la reunión de gabinete de hoy estará centrada en cuatro temas clave:La reestructuración del Presupuesto: una serie de recortes de gastos quese propondrán por la vía administrativa. Estos recortes serán muy selectivos,procurando alcanzar el cumplimiento del Presupuesto de este año.
Un sistema de cuotas presupuestarias atendiendo distintos sectores económicosque generan gastos.
Disminución de gastos.
Replanteo de lo que se entiende por eficiencia del Estado.
Los números de marzo
Economía estabilizó en marzo el déficit del Tesoro. Subió moderadamente: 1,2millón de pesos frente marzo del año pasado, cifra que equivale a unaumento del 0,16%.
Hubo un fuerte aumento del gasto (405 millones), explicado esencialmente por lasmayores transferencias que debió hacer el Gobierno a las provincias. Larazón de eso: el Estado les garantiza un piso de coparticipación, lo que obligóa hacer desembolsos.
Pero también subieron los ingresos (361 millones). Precisamente esos mayoresingresos permitieron detener el avance del déficit, que creció, durante elprimer bimestre, a un ritmo de 166 millones mensuales.
El problema es que esas mayores entradas fueron extraordinarias, ya quelos ingresos por impuestos (lo que se llaman ingresos tributarios) bajaron enel mes 44,7 millones.
Esos dos ingresos extraordinarios fueron: El Banco Central le entregó parte desu ganancia al Tesoro. Eso se hace una vez al año, y esta vez alcanzó a200 millones.
El Tesoro se apropió de 226 millones de dólares del Fondo Fiduciariopara la reestructuración de la banca provincial (incluye rentas de acciones deYPF).
El problema es que estos fondos, que permitieron equilibrar el presupuesto demarzo, son extraordinarios. Por eso ahora el Gobierno planea recortar el gasto.

<>El Gobierno prepara un fuerte ajuste de gastospara el próximo trimestre. Y comenzaría a discutirlo en la reunión degabinete que se realizará hoy.
El problema: el Tesoro no está en condiciones de cumplir con el acuerdocon el Fondo del próximo trimestre porque la recaudación no evoluciona comose había previsto inicialmente.
Para ello no será necesaria una reforma a la Ley de Presupuesto; bastará conactos administrativos de Economía y, en algunos casos, del propio jefe deGabinete.
Ayer se conocieron los números del Tesoro de marzo. De ahí se infiere que sehabrían cumpido las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)durante el primer trimestre (todavía faltan los datos de la Seguridad Social yde los organismos descentralizados como AFIP, Vialidad, entre otros).
El problema viene para el próximo trimestre: el Estado podrá acumular un déficitadicional de 540 millones, frente a los 2.150 millones del primer trimestre.
Esa meta se hizo pensando en un fuerte aumento de la recaudación. Lo cierto esque los ingresos tributarios del Tesoro están estancados por dos razones:
La reactivación que, a juicio del Gobierno, viene muy lenta.
La deflación de precios, fruto también de los bajos niveles deactividad.
Por eso, la reunión de gabinete de hoy estará centrada en cuatro temas clave:La reestructuración del Presupuesto: una serie de recortes de gastos quese propondrán por la vía administrativa. Estos recortes serán muy selectivos,procurando alcanzar el cumplimiento del Presupuesto de este año.
Un sistema de cuotas presupuestarias atendiendo distintos sectores económicosque generan gastos.
Disminución de gastos.
Replanteo de lo que se entiende por eficiencia del Estado.
Los números de marzo
Economía estabilizó en marzo el déficit del Tesoro. Subió moderadamente: 1,2millón de pesos frente marzo del año pasado, cifra que equivale a unaumento del 0,16%.
Hubo un fuerte aumento del gasto (405 millones), explicado esencialmente por lasmayores transferencias que debió hacer el Gobierno a las provincias. Larazón de eso: el Estado les garantiza un piso de coparticipación, lo que obligóa hacer desembolsos.
Pero también subieron los ingresos (361 millones). Precisamente esos mayoresingresos permitieron detener el avance del déficit, que creció, durante elprimer bimestre, a un ritmo de 166 millones mensuales.
El problema es que esas mayores entradas fueron extraordinarias, ya quelos ingresos por impuestos (lo que se llaman ingresos tributarios) bajaron enel mes 44,7 millones.
Esos dos ingresos extraordinarios fueron: El Banco Central le entregó parte desu ganancia al Tesoro. Eso se hace una vez al año, y esta vez alcanzó a200 millones.
El Tesoro se apropió de 226 millones de dólares del Fondo Fiduciariopara la reestructuración de la banca provincial (incluye rentas de acciones deYPF).
El problema es que estos fondos, que permitieron equilibrar el presupuesto demarzo, son extraordinarios. Por eso ahora el Gobierno planea recortar el gasto.