25deAbrilde2000a las08:10
InstitutoInteramericano de Cooperación Agrícola (IICA), indican que losdespachos del año pasado habían totalizado u$s 1.835 millones y en el 2000llegaron a u$s 1.852 millones. Pero de todas maneras aún no se llega a los u$s1.945 millones exportados en el mismo período de 1998.
En cuanto a las manufacturas de origen agropecuario, el valor delas exportaciones fue de u$s 1.102 millones, 1,6% inferior a los u$s 1.120millones exportados en el primer bimestre de 1999. El informe indica que «sibien los precios de los principales productos agrícolas argentinos se estánrecuperando respecto del piso de 1999, los valores del primer bimestre del 2000todavía se encuentran por debajo de los del primer bimestre de 1999, excepto lasoja y los pellets de soja y girasol».
Mercosur se encuentra en plena recuperación», comoconsecuencia del repunte de la actividad de Brasil y «por la apreciación delreal». En el primer bimestre del año 2000, «las exportaciones al Mercosuralcanzaron los u$s 448 millones, 10% por encima del primer bimestre de 1999», yequivalen a 24% de los embarques argentinos.
sudeste asiático,equivalentes a 8% de las exportaciones agroalimentarias argentinas, aumentaron31% en el primer bimestre de 2000, con un incremento de u$s 109 millones a u$s143 millones sobre el año pasado. Por su parte, los envíos a
Medio Oriente,aunque representan apenas 5% del total crecieron 62% en el mismo período ypasaron de u$s 59 millones a u$s 95 millones. Las exportaciones agroalimentariasa la
Unión Europea, en tanto, siguen acaparando la mayor parte de lasexportaciones del rubro: con 29% de los embarques, cayeron 5%, ya que pasaron deu$s 577 millones en 1999 a u$s 548 millones en el año 2000.<>
El informe indica que «las perspectivas parael comercio exterior alimentario argentino se presentan muy favorables, debido aque a la esperada recuperación de los mercados asiáticos se suma el moderadoincremento de los precios de los commodities». Otra perspectiva favorableanotada por el IICA es la normalización de las relaciones comerciales con
Irán.«Las colocaciones hacia ese mercado se encuentran en expansión, en un contextoen que las necesidades de importación de Irán aumentarían este año paraalgunos productos del sector, en especial en trigo», señala el informe.