Los productores desconfían de Chicago
Los productores consultados por La Nación coincidieron en quelos vaivenes del mercado norteamericano no parecen consolidarse como paramantenerse en el tiempo y desconfían de lo que puede suceder en las próximassemanas.
A Roberto Canpi todavía le falta cosechar unas 300 hectáreas de soja enPergamino y eso le demandará entre una semana y diez días.
"A mí, esta suba me ha tratado muy bien, porque no vendo hasta quetermine de levantar la cosecha. De todas maneras, creo que este aumento estáinfluido netamente por factores climáticos. En los mercados, hoy hay una grandosis de nerviosismo", apuntó Canpi, que tiene unas 1500 toneladas desoja.
El productor bonaerense también utiliza las opciones para tener una mayorseguridad con sus cosechas, sin embargo, no siempre acertó. "Me cubro concall (opciones de compra), pero la verdad, siempre perdí con este tipo deherramientas, lo máximo que llegué a sacar es un glorioso empate."
En el oeste bonaerense está Eduardo Firpo, que trabajó 1500 hectáreas desoja de primera y de segunda y 700 de maíz.
Firpo coincide con Canpi en que Chicago sufre la influencia del clima seco,que estaría afectando a la producción norteamericana, pero agregó: "El añoúltimo pasó exacta- mente lo mismo y el factor que pesa no es tanto el climaen sí, sino el pronóstico. Creo que esto es algo circunstancial que ayuda a lasuba de los granos", explicó Firpo.
El tiene un método diferente del de Canpi para vender la cosecha. "Tomocontratos a futuros para cubrir los costos. A veces pierdo y a veces gano, peroaseguro el precio de los granos, que me garanticen cubrir los costos", señalóel productor.
Firpo ya lleva levantado el 70 por ciento del maíz y casi toda la soja deprimera. Sólo le resta trillar la soja de segunda.
Aunque reconoce que el productor argentino habitualmente no toma coberturasde los mercados locales, Firpo señaló que son herramientas eficaces paracubrirse de eventuales caídas de los precios. En ese sentido recomendó que, eneste momento de suba, "hay que tomar posiciones para el futuro paraasegurarse un precio mínimo" y como una posiblidad citó a los fordward(contratos a futuro), la alternativa que utiliza él.
<>Un preciotentador
"Obviamenteque la soja a casi 200 pesos (como está en algunas posiciones) es algo muydistinto de lo que teníamos", dijo con ilusión Héctor Martire, queproduce en Pergamino.
Sin embargo, su aliento tiene tiro corto, porque Martire cree que el aumentoen Chicago puede ser pasajero, "porque está condicionado por el clima. Nosé si se van a mantener estos valores", agregó el productor, que en la últimacampaña sembró 1300 hectáreas y le resta cosechar un 15 por ciento de loscampos.
"Un porcentaje chico lo vendí y el resto lo tengo disponible",dijo Martire, que como en el caso de Canpi es uno de los beneficiados por estassubas en el mercado.
Pero también advierte que quienes produjeron trigo, como él, estánperjudicados. "Cuando cosechamos estaba a 79 dólares la tonelada y ahorallega a 110. Ese es un negocio sólo para los medianos o grandes productores,que pueden retener", explicó.
Martire trabajó campos al norte y este de Pergamino. "Esta zona estuvomás beneficiada por el tiempo y, por eso, los rendimientos fueron de discretosa buenos. En soja, por ejemplo, saqué de 30 a 35 quintales (por hectárea)",agregó.
Los productores esperan que las noticias que llegan de los Estados Unidossigan siendo alentadoras, aunque íntimamente creen que "todo se trata deun hecho circunstancial&quo