La industria creció 5,1%, pero continúan las dudas

16deMayode2000a las11:17
Datos clave de laeconomía: el Gobierno admite que la reactivación es lenta
Laindustria volvió a crecer en abril: en términos desestacionalizados (queelimina las distorsiones que se producen entre dos períodos) subió el 5,1%respecto del mismo mes de 1999 y el 0,2 en relación con marzo último. Segúnel equipo económico, estas cifras reflejan una "aceleración" delproceso de reactivación de la economía. El encargado de dar la buena noticiafue el secretario de Programación Económica y Regional, Miguel Bein, que sinembargo admitió que la salida de la recesión "es lenta".

Con las cifras del Estimador Mensual Industrial (EMI) en la mano, Beinreconoció que la actividad de abril estuvo un 10% debajo del mismo mes de 1998.En el cuarto mes de 2000, los sectores con un rendimiento más positivo fueronla industria metalmecánica, automotores y textiles, mientras que los peoresresultados correspondieron a la producción de cemento, otros materiales deconstrucción, el resto de la industria metalmecánica (sin autos) y elprocesamiento de petróleo.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) conocidosayer indican que el crecimiento industrial de abril con estacionalidad fue del0,1% sobre el mismo mes de 1999, mientras que se registró una caída del 5,6%respecto de marzo último.

En los primeros cuatro meses del año, la actividad industrial creció el2,1% respecto del mismo período de 1999. En este cuatrimestre los mejoresresultados fueron para el aluminio (55,3%), autos (49,5), fibra sintética(47,7), negro de humo (37,8) y acero crudo (37,8). En el otro extremo de laactividad, se ubicaron el cemento (-17%), productos metalmecánicos (-15,2),petróleo procesado (-6,4), carne blanca (-4) y harina de trigo (-3,1). ElGobierno espera que en junio reaccione la fabricación de productos procesadosde petróleo y que en septiembre aumente la producción de cemento.

El economista de la Unión Industrial Argentina (UIA) Federico Poli explicóa La Nación que las cifras conocidas ayer reflejan la actual dicotomíaeconómica:"Hay un sector externo que mejoró respecto de 1999, tanto porun alza de precios como de cantidades exportadas, que convive con un mercadointerno que no logra salir de la recesión".

Además, el economista dijo que se mantienen los problemas de rentabilidadpara los empresarios. "Hay que bajar el precio de los servicios y mejorarel acceso al crédito", sentenció.

Poli consideró que, dado este cuadro interno y el agravamiento de la situacióninternacional, el Gobierno debería reconsiderar la proyección de crecimientopara este año, porque en lugar del 4% esperado, según sus proyecciones, laeconomía mejorará el 2,5%. En Economía creen que hay cifras que alientan unamayor esperanza, como el aumento de $ 150 millones en los créditos al sectorprivado en los últimos 40 días.

Sin embargo, cerca del ministro José Luis Machinea admiten que las nubescreadas por el alza de las tasas de interés de los EE.UU. provocarán máslluvias en el resto de América latina. En ese sentido, se encargan de demostrarque el alza del riesgo país de Brasil, México y la Argentina corrió casi porsendas similares.

Encuestapositiva

En tanto, laencuesta cualitativa industrial que realiza el Indec mostró que el 63,6% de losempresarios consultados no esperan en mayo un cambio en la demanda int