La única variable que está creciendo es la exportadora
En otros países, la economía parece que no formara parte de la inquietud dela gente, mientras que en nuestro país esta fría disciplina es parte de lavida diaria y cotidiana. Existe una preocupación generalizada, se sabe,respecto de la concreción de la tan esperada reactivación económica medianteuna inyección de productividad que no llega. Más aún, las medidas anunciadaspor el gobierno nacional son cada vez de mayor ajuste y no se presentan otrasmedidas para contrarrestar las dificultades por las que debe pasar la sociedaden su conjunto.
La gran expectativa parece estar convirtiéndose en fuerte desencanto. Y estose traduce no sólo en las palabras de un simple ciudadano sino también en lasde los especialistas en el área. El economista Ignacio Chojo Ortiz, en unaentrevista realizada para Ambito del Comercio Exterior, analizó con profundidady claridad la realidad de la economía argentina, como se presenta ante lamirada internacional y esta indescriptible sensación de disconformidad entremuchos sectores de la población.
"Estamos en el marco de una economía argentina que tiene sus problemasestructurales, pero que podría generar una reactivación que, por ahora, no seestá visualizando claramente en este año 2000." Para el economista elgobierno actual tuvo dos importantes errores de diagnóstico por los cuales laincipiente reactivación que se inició hacia fines de 1999 se vio detenida."Por un lado, pensó que los anuncios referidos al ajuste fiscal no iban aimpactar negativamente, mientras que el segundo error de diagnóstico estuvovinculado con la situación internacional. Pensó que los precios deexportación de nuestros productos tendían a mejorar y que las tasas deintereses de Estados Unidos iban a subir de manera más moderada que lo que lohan hecho."