Motores en marcha
08deJuliode2000a las08:57
Para Ugolini, "la industria del biodiésel tiene un futuro promisorio".Explicó que se obtiene a partir de aceites vegetales con un simple proceso derefinación y transesterificación. Uno de los principales commoditiesrequeridos es la soja, el mayor cultivo de la Argentina, producido por cien milproductores en ocho provincias. Los puntos centrales de su argumentaciónfueron:
El biodiésel es más seguro que el gasoil. El punto de ignición en suestado puro es mayor a 300 grados fahrenheit contra los 125 del diésel. Puro oen mezclas, reduce significativamente las emisiones de partículas en suspensión,que pueden ser cancerígenas. En mezclas al 20%, han demostrado una caída del27%, mientras baja un 73% la emisión de monóxido de carbono e hidrocarburos noquemados. Además hay una reducción de las emisiones sulfurosas y aromáticas.
En lugares cerrados sus beneficios se potencian. Su olor es comparable al de laspapas fritas y los operadores no sufren irritación ocular. Como es uncombustible oxigenado, los motores tienen una combustión más completa que conel gasoil.
No requiere un almacenaje especial. Puro o en mezcla, se puede almacenarigual que el gasoil. No requiere modificaciones en los motores y mantiene lasmismas prestaciones y consumo que el gasoil.
En los EE.UU. más de 100 equipos demostradores recorrieron 16 millones dekilómetros con mezclas de biodiésel. No se encontraron problemas en losmotores, se redujo el humo y las emanaciones de escape fueron inofensivas.
El biodiésel es fácilmente biodegradable: en solución acuosa el 95%desaparece en 28 días (el mismo rango que el azúcar), mientras en ese lapso sólose degrada el 40% del gasoil. Esto lo hace ideal para usos marinos.
Posee mayores propiedades lubricantes en los motores. La mezcla al 20% muestramejoras en la lubricación. El poder de arranque y el comportamiento ante bajastemperaturas son similares al diésel. No modifica el torque, ni la potencia niel consumo. Los usuarios pueden hacer sus propias mezclas fácilmente antes desu uso. No es necesario una manipulación especial y la mezcla se mantieneestable.
En los EE.UU., comentó Ugolini, actualmente se usa el biodiésel en eltransporte público, en fletes de camiones de carga pesada, en transporte deaeropuertos, en parques nacionales y en la marina. En Alemania la fuerte demandade biodiésel ha incrementado notablemente la molienda de colza. Se vende a un preciomás bajo con respecto al diésel mineral por un tratamiento especial en materiaimpositiva.
El costo del biodiésel depende del precio del mercado de los aceites vegetales.En general el B20 (mezcla al 20%) eleva el precio del combustible en los EE.UU.entre 60 y 80 centavos el galón (un galón, 3,6 litros). En la Argentina el costodel gasoil B20 se incrementaría entre 2,4 y 7 centavos el litro respecto al común,dependiendo del tratamiento impositivo. El estudio toma como base el precioactual del aceite de soja (360 dólares el litro) y un margen de ganancia del20% sobre el costo de producción en las ventas de la planta industrial.
"No obstante su costo más elevado, la justificación para encarar suproducción y futura utilización descansa en objetivos ambientales",dijo Ugolini. Y agregó argumentos en favor de los combustibles renovables, y eldesarrollo de nuevos circuitos económicos con su consiguiente generación deriqueza y ocupación