El "reordenamiento" del sector pesquero

13deJuliode2000a las08:08

Con un ambicioso proyecto de «reordenamiento» del sector, Horacio Rieznikasumió en la Dirección Nacional de Pesca. La diferenciación de los productos,el desarrollo integral de la acuicultura y un control muy estricto en lascapturas, son los principales puntos que conforman la estrategia del nuevotitular de Pesca. Una de las primeras medidas que tomó fue fijar en 35.000toneladas la polémica captura de merluza Hubssi en aguas territorialesargentinas hasta el 31 de diciembre próximo. Por otro lado resolvió elreintegro a las exportaciones para empresas que procesan en tierra, con el finde incentivar el valor agregado en los productos.

Periodista: ¿Cómo ve la situación del sector pesquero argentino?

Horacio Rieznik: Somos conscientes de que existen permisos irregulares, esdecir que no tienen vigencia porque no cumplen con las condiciones. Por eso laSecretaría, a través del Consejo Federal Pesquero, contrató a la cátedra deDerecho Administrativo de la Universidad de Buenos Aires para que revise lavalidez jurídica de todos los permisos de pesca existentes. Esto va a dejar auna parte de la flota lejos de sus posibilidades de capturar y va aredimensionarla, porque hay más capacidad de captura de lo que podría soportarel mar argentino, salvo algunas especies como el calamar. Como en este momentono conocemos la validez de los permisos, estamos siendo muy restrictivosrespecto de la transferencia de permisos de pesca.

P.: ¿Cuál es el origen de la crisis pesquera?

H.R.: La sobrecapacidad de captura. La Argentina ha atravesado dos períodosen materia pesquera y estamos ingresando en el tercero. En la primera etapa elpaís estaba de espaldas al mar, con muy poco interés en la pesca. De ahípasamos a otra en la que descubrimos que podíamos explotar nuestra plataformamarítima y consecuentemente tener una riqueza real no potencial, y entonces seproduce el período de pesca masiva. La ignorancia nos llevó a tener unaexplotación sobredimensionada, con una producción masiva, poco precio ydesconocimiento del origen en cuanto a la exportación.