Bajar encajes para aumentar préstamos

03deAgostode2000a las08:06
Escribe Jorge Lupano Economista UCR

Hay un creciente debate sobre la conveniencia de reducir los RequisitosMínimos de Liquidez establecidos para el sistema financiero. La esencia delproblema goza, sin embargo, de una ya venerable tradición, que se remonta a lasprimeras medidas de liberalización y reforma de 1977. Parece útil comenzarsintetizando algunas dimensiones involucradas en esta larga discusión, como ladiversidad o unificación de requerimientos de encaje, su verdadero costo, suremuneración y sus efectos sobre la tasa de interés.

El costo de los encajes solía identificarse con los intereses que los bancosdeben pagar por los depósitos inmovilizados. Esto encierra un error conceptualde vieja data, que condujo históricamente a intentar reducir dicho «costo»penalizando relativamente a los depósitos a la vista: al no devengar intereses,se les exigían mayores encajes que a los depósitos a plazo (en algunosperíodos las entidades tuvieron incluso que pagar al Banco Central por lacapacidad prestable que generaban). Como se manifestó con claridad en 1995durante el tequilazo, ello significó una mayor volatilidad del sistema en suconjunto, ya que las imposiciones a la vista revelaron una mayor estabilidadrelativa.