Se espera que esta semana baje el precio del petróleo

25deSeptiembrede2000a las08:55
Hay fuerte expectativa de que el precio del petróleo continúe bajando estasemana luego de que el presidente Clinton anunció que liberará al mercado unmillón de barriles diarios de crudo de la reserva estratégica de los EE.UU. Lacifra, hasta llegar a 30 millones, lo que equivale a poco más de un mes, superael aumento de 800.000 barriles pactado por la OPEP para concretar a partir del 1de octubre. El viernes, el petróleo variedad West Texas Intemediate cerró a32,68 dólares para los contratos a noviembre, casi 5 dólares por debajo de lacotización del lunes, y hoy habría nuevas bajas. Se entiende que con 1,8millón de barriles más, que implican un aumento de la oferta de alrededor de7%, los precios tenderán a estabilizarse por lo menos por debajo de los 30dólares, aunque los EE.UU. pretenden llegar a un precio promedio de 25dólares.

La decisión de Clinton de usar la reserva estratégica fue criticada en supaís por considerarse una medida demagógica a poco más de un mes de laselecciones presidenciales. También fue cuestionado por la OPEP, cuyo secretariogeneral, el nigeriano Riwalnu Lukman, dijo que los países deberían usar susreservas para verdaderos casos de emergencia.

Pero la decisión fue saludada positivamente por los países de la UniónEuropea, y España en particular decidió pedir a la comunidad que todos lospaíses usen sus reservas para equilibrar el precio del crudo.

Aun cuando la iniciativa parece electoralista, los EE.UU. enfrentan lallegada del invierno con un serio riesgo de falta de combustible paracalefaccionar e incluso de electricidad, por lo cual también hubiera sidodiscutible que la administración de Clinton no tomara medidas.

Se estima que la mayor oferta de crudo, por uso de la reserva estratégica,no podrá solucionar en lo inmediato los faltantes de combustibles porque lasrefinerías de los EE.UU. están trabajando a full. Pero en cambio la mayordisponibilidad de petróleo estabilizaría el precio y con ello disminuiríanlos movimientos especulativos que empujan al alza, a partir de la escasez deexistencias, y daría tiempo a recomponer su producción a algunos paísespetroleros como México.