Repsol-YPF aceptó pagar $ 300 millones por loma de La Lata
El acuerdo alcanzado con el ministro José Luis Machinea ayer en Madridconfirma el interés del grupo español en asegurarse el área de Loma de LaLata y Sierra Barrosa de que la que se extrae 25% del gas que se produce en laArgentina, y tiene reservas como para garantizar el suministro previsto a Chiley a Brasil, además del abastecimiento al mercado interno, por lo menos por tresdécadas.
Con la operación, Repsol-YPF revaloriza su principal activo en la Argentina,se cubre frente a nuevos descubrimientos de gas en Bolivia, pudiendo colocarantes la producción en los mercados externos y también queda afuera deeventuales avatares políticos, incluida la propia Constitución de Neuquén queprohíbe prorrogar las actuales concesiones a su vencimiento y la explotaciónde los recursos naturales por empresas privadas.
Los 300 millones de pesos que pagará Repsol equivalen en términos legales alos derechos de explotación que se cobraron en 1991 y 1992 a las empresas quese adjudicaron las llamadas áreas centrales, de mayor producción petrolera delpaís. En términos económicos, en cambio, es casi imposible evaluar cuántovale la prórroga porque por la extensión del plazo no sirve la fórmulatradicional de calcular el flujo de caja a valor presente, descontándole unatasa de interés razonable.
Lo cierto es que Repsol terminó pagando bastante más de lo que preveía enjulio cuando firmó el acuerdo inicial por la prórroga con el gobernador JorgeSobisch. Asimismo, esta posibilidad del gobierno nacional de renegociar lasprórrogas de las concesiones se debe a que sigue siendo la autoridad deaplicación, debido a que todavía rige la ley de hidrocarburos anterior a laConstitución de 1994 que prevé que la propiedad de los hidrocarburos es de lasprovincias. Si esto se hubiera traducido en una nueva ley petrolera, lasprórrogas podían haber quedado bajo la órbita de las provincias.