El canal de los pequeños productores

22deJuniode2001a las10:58

Logros productivos y sociales en una zona donde la desertificaciónrondaba la muerte de un pueblo. Veintisiete familias de productoresminifundistas de San Antonio, Salta, lograron revertir su precaria situacióneconómica, preservando el medio ambiente y haciendo de la autogestión suprincipal herramienta de trabajo. Una experiencia ejemplar.

San Antonio es un pequeño pueblo cercano a Cafayate, localizado en losvalles calchaquíes salteños. Allí, desde hace más de 100 años se cultivabannogales, trigo, papa, maíz y alfalfares para el pastoreo de cabras y ovejas.Sin embargo, la carencia de agua comenzó a afectar los esquemas productivosbajo riego y provocó el avance de la desertificación. Situaciones de diversaíndole estancaron las posibles soluciones para la falta de agua. El forraje fuedesapareciendo y los pocos animales que quedaban eran llevados hacia los cerrospara alimentarse. Como consecuencia se ahondaron los problemas sociales: crecióla pobreza, el analfabetismo, la parasitosis infantil, entre otros. La tasa deemigración se elevó con rapidez.

En este marco, la Agencia de Extensión Cafayate del INTA y GTZ, CooperaciónTécnica Alemana, comenzaron a trabajar junto a los habitantes de San Antonio,protagonistas de un cambio que ha transformado sus condiciones de vida. Elobjetivo planteado fue reflotar el sistema de riego por parcelas, aprovechandoque la mayoría de las familias son propietarias de sus tierras. Para ello seinició una labor de organización de la comunidad. A partir de esa base social,se impulsó la edificación de un canal de piedra y cemento, una iniciativa quefue acordada entre todos. Cada finca colaboró con una persona para la mano deobra y en 10 meses estaba lista la construcción, que provee el doble delvolumen de agua con el que se contaba anteriormente.