Los economistas creen que hace falta una estrategia exportadora
MENDOZA (De un enviado especial).- La devaluación del peso, que ya acumula un 72% en el año, resultó insuficiente para aumentar el ingreso de dólares en la Argentina. En contraste, la exportación creció un 11% durante la década de los noventa, años en los que rigió la convertibilidad.
Ayer, en el precoloquio de IDEA, que se realiza en esta ciudad, un grupo de economistas coincidió en que el estancamiento de las ventas externas para este año es producto de la falta de una estrategia exportadora.
¿En qué consiste?, en una reducción de la protección aduanera, un régimen cambiario estable -hay divergencias entre defensores y detractores de la flotación-, restricciones a los movimientos de capitales de corto plazo, promoción gubernamental a la exportación y una política impositiva perdurable y clara sobre los envíos al exterior.
Julio Nogués, ex subsecretario de Política Comercial del gobierno de Fernando de la Rúa, adjudicó la falta de incremento de las exportaciones al "caos" macroeconómico, la inestabilidad de la política cambiaria y la ausencia de crédito, entre otros motivos.
El actual profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y asesor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, abogó por una flotación cambiaria, pero acompañada de equilibrio fiscal, metas inflacionarias claras, independencia del Banco Central y la eliminación del control de cambios.
El economista Juan Llach coincidió en la necesidad de barrer con esos controles. Pero el ex viceministro de Economía del gobierno de Carlos Menem se diferenció de Nogués al señalar que el tipo de cambio flotante o fijo resultan indistintos para la exportación, siempre y cuando se sostenga una disciplina fiscal. Nogués sugirió además que se rebaje el arancel externo común (AEC) del Mercosur.
Planificar, lo básico
"Ningún país progresó cerrando su economía. Por eso es necesario que se programe una eliminación gradual de las retenciones a las exportaciones y que se normalicen las devoluciones del IVA a los exportadores. En definitiva, reglas de juego estables e instituciones creíbles", dijo Nogués.
Llach también enumeró tareas por hacer: apertura económica, control del ingreso de capitales golondrina, apreciación del peso para reducir problemas internos (tarifas, inflación, deuda externa), definir una estrategia exportadora para cada sector, reconstituir instituciones como la moneda o el sistema financiero, modificar las políticas de aranceles, reintegros e impuestos, desarrollar una inteligencia comercial en conjunto con el sector privado en las áreas de ciencia y tecnología, apuntar al mercado asiático y crear una agencia de crédito y seguro a la exportación.
También estuvo el director ejecutivo de la Fundación ExportAr, Marcelo Elizondo, que comentó los servicios que brinda la entidad a las Pyme, como la participación en ferias o los grupos de apoyo a la exportación de software, franquicias y diseño de indumentaria.
El presidente de Volkswagen Argentina, Viktor Klima, expresó que debe reforzarse el Mercosur mediante instituciones para poder negociar con otros mercados externos.
El ejecutivo también citó que su compañía logró crear con éxito un fideicomiso para Pyme exportadoras. También destacó que el Estado esta vez cumplió con su palabra y retribuyo a la empresa con créditos fiscales por esa iniciativa.
El precoloquio, que se realizó durante toda la jornada de ayer con una importante presencia de funcionarios, se completó con debates sobre los órganos para la promoción de exportaciones, cómo deberían actuar, el financiamiento de las ventas externas y la inserción de la Argentina en el mercado mundial.