Perspectivas: Claves para el mercado agrícola
TRIGO
Bajó el valor disponible por menores embarques
Luego de haber tocado -hace un par de semanas- los $ 570 por tonelada en los puertos del sur bonaerense, que equivalían a alrededor de US$ 155, el precio del trigo, en el mercado disponible de exportación, mostró una tendencia bajista durante la semana precedente, hasta tocar mínimos de US$ 135. Javier Buján, de Granar SA indicó que esta caída obedeció, fundamentalmente, a la disminución de los embarques, ya que durante septiembre se despacharon desde puertos locales sólo 205.000 toneladas, muy por debajo de las 484.000 t de igual período de 2001. "Gran influencia sobre este mercado tuvo la situación pre electoral que se vivió en Brasil, principal demandante de trigo argentino, más aún en esta época del año. Se debe tener en cuenta, además, que esta situación provocó en las últimas semanas una alta volatilidad del valor del dólar en el vecino país, llevando a la molinería brasileña a tratar de todas formas de abastecerse del trigo local, ya que Brasil está en plena cosecha", señaló Buján.
Si bien actualmente hay vapores anunciados por un volumen escaso (25.000 t en Necochea y 36.000 en Bahía Blanca), la Secretaría de Agricultura argentina informó que al 25 de septiembre último se llevaban embarcadas 8,96 mill./t, mientras que las ventas declaradas eran de 10 mill./t. "Estos datos nos llevan a pensar que, aunque sólo un 60% del millón de toneladas que aparece como vendido y sin embarcar se concrete (600.000 t), y suponiendo que de ese volumen el 50% (300.000 t) se haga en octubre, debería volver a incrementarse la demanda de trigo en los puertos del sur bonaerense, situación que posibilitaría la mejora de los precios respecto de los niveles actuales", explicó Buján.
SOJA
En la Argentina se sembraría un 8,5% más
Respecto de la nueva campaña sojera en la Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que en el ciclo 2002/2003 se sembrarán un millón de hectáreas más que en la temporada anterior por lo que la superficie cultivada rondaría los 12,70 millones de hectáreas, lo que marca un crecimiento del 8,50%. Según la entidad habría una mayor implantación de la soja de primera, en detrimento de la segunda como consecuencia de la disminución de la extensión cultivada con trigo y, en menor medida, por ocupación de suelos anteriormente dedicados al maíz. En la región núcleo maicera el área crecería un 10%, en tanto que en el noroeste y nordeste del país el aumento sería de entre un 6 y un 7 por ciento.
MERCADOS
La India compraría más oleaginosas
Debido a un faltante en su producción oleaginosa, a menores stocks finales y a un creciente interés por aceites vegetales, las importaciones de oleaginosas por parte de la India serían de 4,9 mill./t en el año comercial 2002, contra los 4,2 mill./t del ciclo previo, según el reporte del agregado agrícola del USDA.