El crédito es lo último que vuelve
10deOctubrede2002a las08:12
"Lamentablemente, la historia nos dice que el crédito es lo que más demora en recuperarse, y no creo que el caso argentino sea una excepción."
Como ejemplo, Blejer mencionó que a Chile —cuya economía cayó en una crisis profunda en 1982— le llevó el resto de esa década normalizar la situación. "Y en México el crédito aún no se recuperó del todo", a pesar de que ya pasaron casi siete años desde el estallido del "efecto tequila".
Blejer llegó a Buenos Aires pocos días después de ser nombrado asesor principal del Banco de Inglaterra. Dio una conferencia sobre la crisis financiera, invitado por el Foro del Sur.
Mostrándose muy conforme con la tarea que está realizando su sucesor, Aldo Pignanelli, Blejer se mostró muy optimista respecto a que más temprano que tarde (es decir antes de caer en default con los organismos de crédito) la Argentina y el FMI firmarán el tan discutido acuerdo. "No tengo toda la información, pero me parece que los aspectos monetarios ya están acordados. El Fondo ya aceptó que cierto grado de intervención en el mercado cambiario por parte del Central terminó siendo necesaria".
También señaló que seguramente se vendrá una discusión sobre el sistema financiero. "La banca pública será tema de debate, y está bien que así sea, pero en cuanto a la banca privada yo creo que tiene que ser el propio mercado el que fije el tamaño del sistema".
Blejer también señaló que para mantener, al menos en el corto plazo, la estabilidad del dólar, no es conveniente que las tasas de interés bajen de los niveles actuales. Y también señaló que para mantener el equilibrio fiscal tampoco era positivo que descienda demasiado la tasa de inflación, debido a que la suba de los precios le permite al Gobierno recaudar más impuestos, sobre todo por el IVA.
Como ejemplo, Blejer mencionó que a Chile —cuya economía cayó en una crisis profunda en 1982— le llevó el resto de esa década normalizar la situación. "Y en México el crédito aún no se recuperó del todo", a pesar de que ya pasaron casi siete años desde el estallido del "efecto tequila".
Blejer llegó a Buenos Aires pocos días después de ser nombrado asesor principal del Banco de Inglaterra. Dio una conferencia sobre la crisis financiera, invitado por el Foro del Sur.
Mostrándose muy conforme con la tarea que está realizando su sucesor, Aldo Pignanelli, Blejer se mostró muy optimista respecto a que más temprano que tarde (es decir antes de caer en default con los organismos de crédito) la Argentina y el FMI firmarán el tan discutido acuerdo. "No tengo toda la información, pero me parece que los aspectos monetarios ya están acordados. El Fondo ya aceptó que cierto grado de intervención en el mercado cambiario por parte del Central terminó siendo necesaria".
También señaló que seguramente se vendrá una discusión sobre el sistema financiero. "La banca pública será tema de debate, y está bien que así sea, pero en cuanto a la banca privada yo creo que tiene que ser el propio mercado el que fije el tamaño del sistema".
Blejer también señaló que para mantener, al menos en el corto plazo, la estabilidad del dólar, no es conveniente que las tasas de interés bajen de los niveles actuales. Y también señaló que para mantener el equilibrio fiscal tampoco era positivo que descienda demasiado la tasa de inflación, debido a que la suba de los precios le permite al Gobierno recaudar más impuestos, sobre todo por el IVA.