Aval del Congreso al ajuste por inflación
Calificadas fuentes legislativas afirmaron ayer a LA NACION que la iniciativa que se elabora en el Ministerio de Economía sería bendecida por medio de una ley antes de fines de año. Los titulares de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de Diputados y Senadores, Carlos Snopek y Oscar Lamberto, respectivamente, consideraron que las empresas no pueden ser gravadas por el fisco con "una ganancia irreal".
El ajuste impositivo por inflación impediría que el fisco perciba recursos ficticios en el impuesto a las ganancias a raíz del alza de precios registrada desde principios de año.
Al respecto, Lamberto sostuvo que "cuando hay un desajuste en los precios aparecen desajustes en las ganancias nominales que muchos creen que hay que indexar". Según el senador, "nadie discute la necesidad del ajuste, pero hay que elegir el mejor método para ponerlo en práctica". El legislador admitió que "no es fácil" establecer una metodología equilibrada y recordó que el sistema aplicado hasta el inicio del plan de convertibilidad "recibió bastantes críticas".
A pesar de su reciente paso por la Secretaría de Hacienda, Lamberto dijo que no comparte el temor del área por la posible pérdida en la recaudación que generaría el ajuste por inflación. "Hay que estudiar el tema en profundidad; en todo caso tampoco es razonable que el Estado recaude sobre la base de una ganancia ficticia", sentenció.
Por su parte, el titular de la Comisión de Hacienda de Diputados, Carlos Snopek, opinó que "no se puede cargar a una empresa con una ganancia irreal". Como contrapartida, agregó que el sector privado "se ha beneficiado en muchos casos con la devaluación del peso".
En todo caso, según Snopek, "hay que adoptar una solución para la coyuntura que sea lo más equilibrada posible". En Diputados, se comentó, hay un importante grado de consenso para aplicar un sistema de ajuste impositivo por inflación, aunque con algunas diferencias respecto del esquema vigente hasta 1992.
El espíritu de aquel régimen está contemplado en un proyecto de la diputada mendocina Elsa Correa, que "sería demasiado favorable para las empresas", según fuentes del Palacio de Hacienda. El texto presentado por la diputada explica que la actualización impositiva se efectuaría por medio del índice de precios internos al por mayor, sobre la base de un tabla de valores mensuales elaborada por la Administración Federal de Ingresos Públicos. Correa dijo a LA NACION que "el proyecto cuenta con grandes posibilidades de ser aprobado entre esta semana y la otra en comisión".
La legisladora desechó los reparos de Economía en relación con la eventual caída de la recaudación.
"Este año el fisco no tenía pensado recaudar nada en ganancias" por la aguda recesión, sentenció la diputada mendocina.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Jorge Sarghini, prepara los detalles del proyecto del Ejecutivo que se elevaría al Congreso dentro de algunas semanas y que limitaría el ajuste lo máximo posible".
Caída potencial
Tras recibir la semana pasada el dictamen de la comisión de expertos que recomienda el ajuste transitorio por inflación, en Hacienda intentan estimar la potencial caída de la recaudación, que superaría los 1000 millones de pesos.
Al tanto de las presiones que existen desde el sector empresarial, en el Palacio de Hacienda prometen terminar el proyecto en el corto plazo, pero con la intención de "mantener neutra la carga fiscal" a pesar del ajuste que se estudia. El especialista Alfredo Lamagrande consideró que ese equilibrio "será difícil de alcanzar", mientras que el director de impuestos de una importante firma nacional advirtió que "o se aplica el ajuste por ley o habrá desobediencia fiscal".
De la Redacción de LA NACION