Ya aplicarían el ajuste por inflación

16deOctubrede2002a las08:19

Las empresas comienzan a presentar ante el fisco sus declaraciones juradas con el ajuste impositivo por inflación incluido, aunque no haya una nueva ley que las ampare.

Calificadas fuentes tributarias comentaron ayer a LA NACION que algunas grandes firmas presuntamente ya "hicieron sus liquidaciones con el ajuste por inflación", sin esperar a que el Gobierno levante la suspensión que rige en esta materia desde 1992. Las fuentes agregaron que en noviembre, cuando las sociedades que cerraron sus ejercicios en junio deban presentarse ante el fisco, "muchas empresas más se sumarán a esta estrategia".

Desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se comentó que "si las empresas presentan declaraciones ajustadas están operando al margen de la ley y se arriesgan a que en el futuro se les aplique una sanción fuerte".

Una fuente del organismo que conduce Alberto Abad recordó que la Procuración del Tesoro emitió este año dos dictámenes que dejan en claro que las presentaciones ante el fisco no pueden actualizarse.

Uno de los escritos del procurador Rubén Citara sugiere "el dictado de una medida de rango legislativo" para resolver la controversia entre el Gobierno y las empresas.

Sin embargo, el presidente de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales, José María García Cozzi, dijo que "algunos contribuyentes ya podrían estar aplicando el ajuste por inflación que está suspendido, con una acción declarativa, ya que pagar por ganancias irreales afecta varios derechos de los contribuyentes, entre ellos el derecho de propiedad".

El abogado recordó que varias cámaras empresariales le pidieron al Gobierno que actúe "con urgencia" para volver a aplicar el ajuste impositivo por inflación.

-Pero las leyes actuales no permiten este ajuste

-En la década del 80 ya se aplicaba el ajuste aun sin una ley que lo amparara; si existe esa jurisprudencia por qué no hacerlo nuevamente cuando la posibilidad de recuperar lo que se pague de más es ínfima -se preguntó en voz alta el abogado.

En la misma sintonía, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, dijo a LA NACION que, si bien la entidad no le recomienda a sus socios que desacaten las leyes, "la carga actual se hace insoportable".

"Irracionalidad"

El directivo del agro consideró que "si la norma se demora" habrá más contribuyentes que presenten sus declaraciones ajustadas, ya que "la irracionalidad del Gobierno conduce a la desobediencia fiscal". Ante la reticencia del Ministerio de Economía a impulsar un proyecto de ley que habilite el ajuste en cuestión -debido a la fuerte pérdida en la recaudación que se produciría en ganancias-, las entidades del agro, la UIA y la Cámara de Sociedades Anónimas decidieron apelar a dos vías alternativas para forzar al Gobierno:

Por un lado, enviar notas a todos los legisladores para que apoyen el proyecto de la diputada justicialista mendocina Elsa Correa que habilita a un ajuste por inflación sobre la base de una tabla de valores que debería ser elaborada por la AFIP.

Por el otro, buscar el apoyo del ministro de la Producción, Aníbal Fernández, para que impulse la iniciativa por su cuenta, abriendo una cuña dentro del Ejecutivo. Ayer, las cuatro entidades del agro habrían logrado que Fernández "tome el tema como propio y discuta el martes un proyecto que le vamos a presentar", destacó Biolcati.

Dos calificados asesores impositivos de grandes empresas reconocieron a LA NACION que ya les recomendaron a sus clientes que avancen en este camino de presentar valores ajustados, para pagar menos en el impuesto a las ganancias, con la esperanza de ver una ley sancionada en el corto plazo. "Total, es difícil que la AFIP ahora se dé cuenta si el resultado tiene un valor histórico o si está ajustado", comentó uno de ellos. Más precavido, su colega dijo que la