Presión para reducir subsidios agrícolas
Esa es la principal decisión a que arribaron los quince países que conforman el bloque que da pelea contra los subsidios que se aplican en la agricultura. Fue tras dos días de debate, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
"El Grupo Cairns va a emitir un mensaje muy fuerte: no habrá una ronda de negociaciones en otros temas (como los servicios, las compras gubernamentales o las inversiones) en la medida que no haya avances en agricultura", dijo anoche a Clarín el vicecanciller Martín Redrado, anticipando el documento que se difundirá hoy al mediodía.
Ese documento tiene una singular importancia, porque sintetizará la posición de los quince países que conforman el Cairns de cara a la próxima Ronda Mundial de Comercio. El Grupo Cairns reúne a los exportadores agrícolas que no subsidian a sus productores, entre ellos Canadá, Australia, Brasil y la Argentina. En conjunto, representan una quinta parte de las exportaciones mundiales de granos.
Frente a este bloque, en la mesa de negociación se ubican las principales potencias (EE.UU., la Unión Europea y Japón), que actualmente destinan 360.000 millones de dólares al año en subsidios a sus agricultores, a razón de 1.000 millones al día. En la nueva ronda de la OMC, la aspiración es reducir sustancialmente ese nivel de subsidios —también se reclama un mejor acceso a los mercados—, ya que los mismos actúan deprimiendo los precios internacionales de los granos. Para la Argentina esta es una cuestión central, ya que un tercio de sus exportaciones está formado por materias primas agrícolas.
"Con esta posición, los países del Grupo Cairns estamos marcando la cancha para evitar que los límites los impongan los otros", dijo Redrado, de cara a la negociación. El 18 de diciembre, la OMC debe presentar el primer borrador sobre los temas a tratar en la cumbre y hacia fines de marzo tiene que estar el programa definitivo. Es en ese punto que el bloque que integra la Argentina no está dispuesto a permitir que se excluya la cuestión agrícola.
De todos modos, el diplomático destacó el acercamiento de posiciones entre el Cairns y EE.UU., que se mostró permeable a bajar el techo permitido para aplicar subsidios. De la reunión de Bolivia participó el secretario de Comercio de ese país, Robert Zoellick, quien ofertó reducir los subsidios a un máximo del 5% del PBI de cada país, lo que equivaldría a un descenso global de unos US$ 100.000 millones.
Redrado también destacó el acercamiento entre los países antisubsidios y China.