Buscan cerrar el acuerdo con el FMI

28deOctubrede2002a las08:16

El secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, iniciará hoy al mediodía en Washington las reuniones con directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un intento por definir el demorado acuerdo con el organismo de crédito.

Del resultado de los encuentros que el enviado del Gobierno mantendrá con Anoop Singh, director del Departamento del Hemisferio Occidental, y con John Thornton, responsable del caso argentino, se definirá el posible viaje del ministro Roberto Lavagna hacia la capital norteamericana.

Ayer, una fuente del Palacio de Hacienda reiteró que el titular de la cartera económica tiene previsto aterrizar en Washington pasado mañana o, a más tardar, el jueves.

Nielsen buscará defender el borrador de la carta de intención que el ministro elaboró junto con su equipo y que, en cuatro puntos, está en la vereda de enfrente de lo que propuso el organismo.

Lavagna ya le hizo saber al FMI que la apertura del mercado cambiario no será inmediata sino gradual; que las tarifas de los servicios públicos no subirán entre un 20 y un 30% (sino un máximo del 10 por ciento) y que no habrá suba impositiva con vistas a lograr un mayor superávit fiscal.

Más allá de estas discusiones puntuales, en Hacienda reconocen que es probable que el organismo plantee nuevas exigencias una vez que se ponga a revisar los 45 puntos de la carta de entendimiento.

Fecha tope

En el equipo de Lavagna saben que el Fondo Monetario les imprimió velocidad a las negociaciones por presión del Tesoro norteamericano, que sabe muy bien que un posible incumplimiento del pago por más de US$ 800 millones que la Argentina debe saldar con el Banco Mundial, previsto para el 9 de noviembre, sumiría al organismo en grandes problemas.

Nielsen viajó anoche junto con Gabriel Rubinstein, Sebastián Palla y Roberto Martirene para buscar por todos los medios cerrar las discusiones técnicas. También estarán en Washington los funcionarios del Banco Central Alejandro Henke y Marcelo Biffi.

De concretarse el acuerdo, lo que la Argentina conseguirá será la refinanciación hasta diciembre de 2003 de todos los vencimientos de la deuda, por un monto superior a los US$ 14.000 millones.

Para el presidente Eduardo Duhalde, de cerrarse un programa de asistencia habrá de producirse un hecho "inédito". Tamaña calificación la justificó al decir: "Antes se endeudaba al país y ahora no pasa nada de eso, ya que negociamos la postergación de los vencimientos", dijo. Pero no se ocupó de aclarar de qué manera la próxima gestión presidencial podrá cumplir con esos compromisos.

Entre tanto, en la agenda de Nielsen están previstas reuniones con funcionarios del Tesoro y también del Departamento de Estado.

Sucede que el gobierno de George Bush quiere conocer con certeza qué día se realizarán las elecciones, ya que en los últimos días se lanzaron a rodar mensajes totalmente contradictorios.

En estos largos meses de negociaciones si algo siempre hicieron notar el organismo de crédito y el gobierno norteamericano fue su preocupación por la falta de consenso político que existe en la Argentina.

En Economía, creen que si finalmente se firma un acuerdo, el proceso electoral se despejaría más rápidamente.