Los agroalimentos argentinos ganan mercados en el mundo
Con un muy buen nivel de negocios, que sobrepasaron los cuatro millones de dólares, concluyó la participación de las empresas agroalimentarias argentinas en la última edición del Salón Internacional de la Alimentación (SIAL), efectuado recientemente en París.
Además, gracias a los contactos se logró la apertura de nuevos mercados. En ese sentido se proyectan ventas durante el año próximo que superen los 43 millones de dólares, según informó la Fundación ExportAr, dependiente de Cancillería y del sector privado.
Las cifras no obedecen a la casualidad, sino a la calidad y a la competitividad alcanzada por los alimentos argentinos, comentaron a LA NACION, algunos de los participantes de la exposición internacional.
La muestra se realizó entre el 20 y el 24 del actual y participaron 26 empresas nacionales en un pabellón montado por ExportAr. También hubo un espacio especial dedicado a las carnes, organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya), y una ronda de negocios.
Christian Martínez, coordinador del Area de Promoción de Exportaciones de la Sagpya, observó que hubo un mayor número de visitas a los stands argentinos. "La gente fue a buscar a la Argentina tanto por sus precios, que son más competitivos, como por la reconocida calidad de los productos."
El funcionario notó que hubo un vuelco a partir del segundo semestre del año en la actitud de las empresas por salir a vender alimentos argentinos por el mundo. "La presencia en las ferias internacionales fue creciendo, y así como vimos que sobró lugar para los stands en la muestra alimentaria de Barcelona realizada en marzo y en la Feria Internacional de San Pablo de Alimentación (Fispal) en junio; en París, en cambio, ahora mucha gente quedó afuera porque se completó el lugar. Además, ya se agotó la capacidad para la V Feria de Alimentos y Bebidas, que se realizará el mes próximo en Miami, y la Word Food de Moscú, en diciembre", agregó.
"Esto es significativo", ponderó Martínez, al explicar que hay que considerar que "hoy resulta muy caro hacer promoción".
Como consecuencia de la modificación del tipo de cambio se han invertido los valores: "Antes resultaba caro el producto y barata la promoción. Hoy es al revés: es más económico el producto, al tiempo que la promoción es costosa", subrayó.
Testimonios
"Es la tercera vez que participamos de la SIAL y para nosotros ésta fue la mejor de todas", comentó a LA NACION el socio gerente de la empresa Farm Productos, Horacio Frágola. La empresa, radicada en Pilar, se dedica a la comercialización de porotos, maíz pisingallo (para elaborar pochoclo), ciruelas secas y alimentos para pájaros.
"Hemos cerrado negocios por 110.000 dólares con la venta de maíz pisingallo a nuevos compradores de Arabia Saudita, Jordania, Turquía y Marruecos y también estrechamos vínculos con clientes que ya teníamos", dijo Frágola.
Coincidió con Martínez en que los inversores internacionales se interesan por los productos argentinos tanto por su calidad como por su precio, que es muy competitivo. "Este es un momento que hay que aprovechar", destacó el empresario.
Juan Bullo, director ejecutivo de la Asociación de Criadores de Hereford, más allá de ponderar la organización de la Sagpya, señaló que la empresa concretó negocios "muy importantes", aunque aún no tenían cerradas las cifras.
"Hemos vendido a Egipto, islas Canarias, Alemania y Gran Bretaña, mercados, muchos de éstos, que se reabrieron para nuestros productos", agregó el empresario.
En cuanto al nivel de los expositores en general, Bullo quedó maravillado con el marketing, el packaging, la folletería y el nivel de los expositores. "La Argentina no podía estar ausente si quiere seguir ganando el mercado internacional", puntualizó.
"Fueron cinc