Los productores no cesan de sembrar
CORDOBA.- "Es muy factible que consigamos una cosecha récord de soja, que es lo más fuerte de la agricultura argentina de los últimos tiempos", coinciden Juan Antonio Manso y Carlos Guillermo Arinci, productores agrícolas cordobeses que se informaron del reporte del USDA que pronostica para la Argentina una producción sin precedente de 32,5 millones de toneladas, mientras seguían de cerca las evoluciones de una cosechadora sobre un lote de trigo. En éste, enseguida, pasará la sembradora implantando soja en directa.
Aprecian que el vaticinio, para convertirse en un hecho para celebrar, cuenta en su favor con que "la superficie sembrada en la Argentina está creciendo mucho".
Manso, de 61 años, y Arinci, de 42, integran el Grupo CREA Río Primero, en el centro de la provincia de Córdoba. Lo conforman una decena de empresarios rurales que suman unas 9000 hectáreas trabajadas. Con un "pool" de siembra que formaron en 2001, al que este año le dieron forma de sociedad anónima, llevan alquiladas 2770 hectáreas y aspiran a arrendar todavía 1300 más.
Son productores avanzados. En la notebook que tienen a mano, en el campo donde dialogaron con LA NACION, situado en Monte Cristo, a 25 kilómetros de Córdoba, llevan planillajes de todo tipo y programas de gestión. Las razones por las cuales se expanden la agricultura y la soja obedecen básicamente a dos motivos: "Por una parte, a que la rentabilidad de este año ha permitido algunos excedentes y, segundo, que los productores los estamos volcando a lo que mejor sabemos hacer", explica Arinci.
De allí que hay tierras que se están cultivando en lugares que, hasta hace no mucho tiempo, eran inconcebibles. Manso apunta que "la frontera agropecuaria se ha extendido en una forma impresionante; uno por donde va encuentra soja sembrada: hace poco pasé por unos arenales de San Luis donde había unas plantas espectaculares, que si no las veo no lo creo".
Ellos mismos, con su sociedad, arrendaron campos en el centro y norte de Córdoba, en el límite entre Santiago del Estero y el Chaco.
Recurso fácil
Para Manso y Arinci, ésta es una conducta que caracteriza a los productores argentinos. "Cuando ganamos un peso -subrayan-, lo usamos en tecnificarnos y en tratar de producir más. Esto es lo que le ha permitido al país alcanzar una cosecha récord tras otra, y cada vez que las logramos no hemos sacado la plata del país, ni la metemos debajo del colchón, sino que, por el contrario, nos vamos a áreas marginales para poder producir más, asumiendo un riesgo importante."
Aceptan que el sector, por haber quedado menos mal parado que otros en medio del vendaval de la crisis, contribuya con las retenciones a las exportaciones, cuya aplicación parcial a los planes de asistencia social "ha parado bastante la bronca y las necesidades de mucha gente".
Por la experiencia histórica que acumula el campo, Manso y Arinci están prevenidos respecto de que con demasiada frecuencia se apeló al recurso fácil de succionarle los recursos que genera. "La mayor producción que se puede lograr procederá de áreas marginales; no se crea entonces que va a traducirse en un aumento de la rentabilidad agropecuaria", reparó Arinci.
Por Juan Carlos Vaca
Corresponsal en Córdoba