Se derrumba la competitividad

13deNoviembrede2002a las08:12

La crisis económica de los últimos cuatro años dañó seriamente la competitividad general de la Argentina y la de sus empresas. Así lo demuestra el ranking de 80 países elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, según sus siglas en inglés) y difundido ayer en Ginebra, Suiza.

La Argentina ocupa el puesto 63 según el índice de competitividad sobre crecimiento, que mide el potencial de desarrollo de un país en los próximos cinco a ocho años a partir del nivel tecnológico, la calidad de las instituciones públicas y el entorno macroeconómico. Hasta el año pasado, se ubicaba en el puesto 49°.

El país cayó también en la clasificación del WEF sobre competitividad microeconómica, que coteja una serie de instituciones, estructuras de mercado y políticas económicas que contribuyen al desarrollo actual. La Argentina no estaba tan bien en 2001 -ocupaba la posición 54-, pero retrocedió aún más: a la 65.

Este ranking de competitividad de coyuntura y el de largo plazo están liderados por Estados Unidos, que desplazó de la cabeza de ambos a Finlandia. En el índice de competitividad microeconómica, el Reino Unido está tercero, seguido por Alemania, Suiza, Suecia, Holanda y Dinamarca. En cambio, en el indicador sobre crecimiento, el tercer puesto pertenece a Taiwan, escoltado por Singapur, Suecia, Suiza, Australia y Canadá.

En América latina, Chile lidera en ambos rankings. Está 31° a corto plazo y 20° a largo. En el ranking de competitividad sobre crecimiento, la Argentina se coloca por debajo de Uruguay (42), Costa Rica (43), México (45), Brasil (46), Panamá (50), República Dominicana (52), Perú (54), Colombia (56) y El Salvador (57).

En la clasificación de nivel microeconómico, la productividad argentina se encuentra por detrás de Brasil (33), Costa Rica (39), República Dominicana (41), Panamá (50), México (55), Colombia (56), Uruguay (62) y El Salvador (63). El puesto 65 de la Argentina se explica porque está número 57 por estrategia y operaciones de sus compañías, y 68° por la calidad del entorno nacional de negocios.

"Si las empresas argentinas quieren operar en el exterior, por el deterioro del mercado interno, necesitan un proceso de aprendizaje porque internacionalmente tendrán que moverse distinto que acá", opinó el experto Guillermo Cabanellas.

En el indicador de largo plazo, la Argentina compensó su mal desempeño en las variables de instituciones públicas (66) y clima macroeconómico (65) con su nivel tecnológico (44).

Mejor en libertad

El país muestra un mejor desempeño en el ranking de libertad económica de la norteamericana Fundación Heritage. Se ubica 18°. Hong Kong encabeza la lista por sus escasos aranceles comerciales, bajos impuestos y fuertes derechos de la propiedad.

Singapur figura segundo, por encima de Luxemburgo, Nueva Zelanda, Irlanda, Estados Unidos, Dinamarca y Estonia. En América latina también lidera Chile (16° en el mundo).