El cepo cambiario genera un sistema financiero ficticio
La discusión de fondo respecto de la redolarización no terminará nunca en la medida en que no se sepa quién asumirá los costos del desastre que significó pesificar los créditos de los bancos uno a uno afectando negativamente los activos del sistema financiero y pesificando a $1,40 más CER los depósitos de los ahorristas a través de una brutal confiscación de las imposiciones.
Hasta que esto no esté resuelto es muy probable que no haya paz ni para los bancos ni para los ahorristas ni para el Estado y tampoco para la Corte Suprema de Justicia, el árbitro de este juego, que por ahora no ha definido su posición al respecto.
Pero sin duda, quien más perderá en la medida en que la situación se resuelva será el sistema financiero, que hoy vive una situación ficticia y ello se debe la vigencia una “Ley Penal Cambiaria” que prácticamente prohíbe la compra de dólares por parte de los particulares y las empresas.
Por ese motivo y no por una mayor confianza, los bancos están viendo subir sus depósitos en pesos de una manera artificial. Como dato del mercado financiero, se puede destacar que una empresa petrolera de primera línea tiene hoy plazos fijos por unos $1.500 M, una telefónica tiene depositados $1.000 M y una empresa cerealera tiene otros $1.000 M más.
Se calcula que entre las 10 empresas que más venden al exterior tienen colocaciones a plazo fijo en la banca local por unos $6.500 M, lo que representa casi 10% del total de los depósitos del sistema financiero.