Cambia el régimen del IVA en los granos

13deDiciembrede2002a las09:51

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) modificará a partir de marzo del año próximo el régimen de retención del IVA para operaciones de granos y legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas).
.
El propósito del cambio, según explicó ayer el titular de la AFIP, Alberto Abad, es combatir la evasión en el comercio de granos, estimada por el organismo estatal en 400 millones de dólares anuales.
.
La nueva norma establece que cuando el productor y el acopiador venden sus granos, el exportador les pagará el 3% y les retendrá el 18%, a diferencia de lo que ocurre hasta ahora, donde el exportador paga el 9% y retiene el 12%. La alícuota se mantiene en el 21% (actualmente está en 19% por dos meses).
.
Por su parte, la AFIP reintegrará el 9% al vendedor directamente en su cuenta bancaria. Para concretar este trámite, el productor deberá presentar su declaración jurada y no adeudar impuestos. Y, además, el comprador deberá haber informado sobre la retención practicada.
.
La estrategia del organismo oficial consiste en terminar con el negocio de los "valijeros". El nombre surgió porque son comerciantes que recorren los campos con una simple valija y compran cereal a los productores para venderles a exportadores. Se apropian en forma ilegal de un CUIT y luego le reclaman al organismo recaudador el 9% de cada operación pagado por los exportadores.
.
Rechazo
.
Sin embargo, las entidades de productores agropecuarios rechazan la modificación del régimen, aunque coinciden con la intención de eliminar la evasión impositiva. "Es una incógnita cómo lo van a devolver, pedimos que no se innove porque esto comenzará a funcionar en marzo próximo y dos meses después cambiará el Gobierno", sostuvo Luciano Miguens, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
.
Daniel Aseff, directivo de Coninagro, consideró que el organismo estatal debería otorgar una garantía de que no incurrirá en moras. Abad, en cambio, rechazó esta solicitud y argumentó que el mecanismo puede funcionar de la misma manera que la devolución del 5% del IVA a las compras en el comercio minorista.
.
También rechazó la posibilidad de instrumentar un fideicomiso financiero para cumplir con los pagos.
.
Las entidades de productores argumentan también que el Estado tiene demoras en devolver el IVA a los exportadores de cereales y oleaginosas. Estos estiman que los atrasos llegan a los 500 millones de pesos y que esta suma les impide financiar las compras a los productores.
.
Abad, en cambio, negó que la AFIP se encuentre en mora. "Nunca estuvimos tan al día", opinó y consideró que si hay atrasos sólo se deben a una cuestión estacional.
.
Registros
.
Otro motivo de polémica se centra en que las operaciones deberán estar registradas en las bolsas de cereales. Fuentes del sector dijeron que esto significará el pago del dos por mil por cada operación de compra-venta de granos, lo que reportaría para las entidades un ingreso de 16 millones de pesos. En la AFIP sostienen que el organismo estatal no tiene ingerencia en la fijación del costo del registro.
.
Para solucionar cualquier futuro inconveniente, Abad prometió la conformación del Comité de Seguimiento del nuevo régimen, integrado por representantes de los productores, los corredores de cereales y los exportadores. "Nos llevó cinco meses de discusión este cambio, estamos abiertos a correcciones posteriores", sostuvo el titular de la AFIP.
.
Además, los funcionarios de la AFIP argumentan que otra de las ventajas del nuevo sistema consiste en que los saldos a favor de los productores los pueden aplicar a las contribuciones patronales.