Los productores de Salta quieren hacerse cargo de la red vial
SALTA.- La posibilidad de que los productores se hagan cargo del mantenimiento de los caminos del interior de una red de más de 6000 kilómetros fue planteada por la Sociedad Rural salteña como un modo de mejorar la operatividad del trabajo, y esta responsabilidad del campo se sumaría al manejo de riego, que está quedando en manos de consorcios de propietarios de fincas de los departamentos de la provincia.
La propuesta es encarar un esfuerzo compartido entre el Estado y los pobladores de las distintas zonas para atender los caminos de salida de la producción que abarcaría también otras actividades como las mineras y forestales.
En vista de los problemas financieros del país y los atrasos sufridos en fondos viales, las autoridades de la Sociedad Rural sugirieron la creación de estos consorcios camineros por medio de los cuales se establecería algún sistema de esfuerzos compartidos para empujar mejoras en los corredores de la producción.
El secretario de la entidad ruralista, Aníbal Caro, señaló a LA NACION que la extensión de la frontera agropecuaria y el aumento de la producción generan un movimiento intensivo de camiones en caminos secundarios que otrora eran recorridos por una camioneta y algunos tractores, lo que exige un mantenimiento sostenido, para lo cual agricultores y ganaderos están dispuestos a aportar con el organismo vial. En la entidad ruralista salteña se recabó información de Córdoba, donde funcionan 278 consorcios para 55.000 kilómetros con una alícuota del impuesto inmobiliario rural, y Chaco, con 95 juntas que atienden 23.000 kilómetros con una alícuota de ingresos brutos. El 31 del mes próximo habrá un taller de funcionarios y productores chaqueños en Salta para asesorar sobre su experiencia.
Falta de recursos
Sobre el problema de los caminos, el presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas, Juan José Ortiz, señaló la falta de mantenimiento de las vías secundarias que no atienden los organismos viales ni los municipios y afirmó que los consorcios serían una transferencia de las responsabilidades oficiales al sector privado, aunque dijo que el tema debe ser analizado.
Los recursos federales de obras públicas llegan con demoras y el gobernador interino, Walter Wayar, estimó en $ 37 millones la deuda nacional en esa área, lo que resiente el trabajo de Vialidad de Salta. "Entre el gobierno y los productores le vamos a encontrar solución creativa", subrayó.
Los consorcios partirían de un modelo similar al adoptado por los consorcios de regantes, aunque en este caso deberán acordarse entendimientos mucho más amplios, como la red de 7000 kilómetros de caminos que tiene Salta como nudos de las producciones agrícolas, ganaderas, forestales y mineras más diversas.
Corresponsal en Salta