La Argentina podría vender más alimentos al mercado brasileño

Interés por productos panificados, galletitas, bombones, conservas, quesos, verduras, preparados y vinos.

10deAbrilde2003a las09:40

La mayor feria alimentaria regional, SIAL Mercosur, siempre se había celebrado en Buenos Aires: en 1997, 1999 y 2001. Sin embargo, entre el 15 y el 18 de septiembre próximo, la cuarta edición se mudará a Río de Janeiro.

"Queremos que el empresariado argentino sepa que SIAL Mercosur no se va de la Argentina, sino que en esta oportunidad se muda transitoriamente para favorecer los negocios comunes", alegó Alberto Alvarez Gaiani, presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos de la Alimentación (Copal), que auspicia el evento. "Su traslado a Brasil fue inspirado en razones de mercado y el propósito de consolidar aún más las actividades del Mercosur, no sólo en el nivel regional, sino también como plataforma de asociaciones empresariales y complementaciones hacia otros países", comentó Alvarez Gaiani, en una conferencia de prensa en la embajada de Brasil que le sirvió como descanso para su campaña por la presidencia de la Unión Industrial Argentina.

SIAL Mercosur reúne a productoras de alimentos y bebidas de América latina y del mundo, excepto las del país organizador. En la edición de 2003, los expositores -fueron 468 hace dos años- y los visitantes -30.000 en 2001- intentarán entablar negocios en el mercado brasileño, el mayor de América del Sur. Además, la feria se celebrará juntamente con ExpoAbras, el salón local de productos, equipamientos, servicios y tecnología para supermercados.

Controles de calidad

Los organizadores de la feria admitieron que la industria alimentaria brasileña ya está bien desarrollada, pero el mercado del gigante sudamericano sigue ofreciendo nichos de negocios para algunos productos de la Argentina: panificación, galletitas, bombones, conservas en salmuera, quesos, conservas, verduras congeladas, platos preparados y vinos genéricos, entre otros.

Hay varios sectores del socio mayor del Mercosur que requieren mejoras, en particular en lo que se refiere al control e implementación de normas de calidad y seguridad alimentaria, elaboración de fruta y de platos preparados frescos y congelados. Así consta en un informe de la organización de la feria, a cargo de Exposium América latina y la francesa SIAL. La importación de alimentos en Brasil se limita actualmente a productos finos o de lujo destinados a las clases de más recursos.

Los sectores pudientes representan un 20 por ciento de la población de San Pablo, o sea más de dos millones de personas. Las sucesivas devaluaciones del real encarecieron los bienes importados, pero el consumo se mantuvo porque no se deterioró el poder adquisitivo de sus compradores. Entre los importados favoritos figuran el aceite de oliva, vinagre, especias, galletitas, caramelos, golosinas, bebidas alcohólicas, patés, caviar y quesos.
brado