Economistas disienten sobre la mayor emisión
La flexibilización de las pautas monetarias que el titular del BCRA, negoció en Washington con el FMI divide las aguas entre los economistas.
15deAbrilde2003a las08:56
La flexibilización de las pautas monetarias que el titular del Banco Central (BCRA), Alfonso Prat-Gay, negoció en Washington con el FMI divide las aguas entre los economistas.
La flexibilización de las pautas monetarias que el titular del Banco Central (BCRA), Alfonso Prat-Gay, negoció en Washington con el FMI divide las aguas entre los economistas. Están los que creen que la medida es acertada para sostener el precio del dólar, que ayer cerró a $ 2,96 para la venta, y quienes consideran que no es atribución del BCRA cuidar su cotización.
El propio Roberto Lavagna lo dejó en claro en su reciente viaje a la capital norteamericana: el rediseño de las pautas monetarias permitiría sostener el precio del dólar en "valores de equilibrio", que para él se encuentran en torno de los 3 pesos.
Las gestiones de Prat-Gay sorprendieron. Sobre todo a quienes recuerdan sus palabras tras el acuerdo con el FMI: "No defendemos el valor del dólar; nuestro objetivo es defender el valor del peso (...). El Banco Central no realiza proyecciones sobre el tipo de cambio y su valor sólo preocuparía si tiene impacto (negativo) en la inflación", había dicho.
Para Carlos Rodríguez, del CEMA, la decisión de aumentar la emisión monetaria es una medida errada. "No es recomendable, porque no se están usando recursos genuinos para comprar dólares para provocar que suba su precio; quieren hacerlo emitiendo $ 1000 millones. Según le escuché decir a Prat-Gay, el BCRA se iba a regir con pautas de inflation targeting, pero parece que ahora también con el valor del tipo de cambio real", señaló.
Para el economista, el precio del dólar debe regirse por el comercio y el movimiento de capitales, "si no el Central tendrá que comprar todos los meses para hacerlo subir".
En cambio, Miguel Bein, ex secretario de Programación Económica y actual consultor financiero, de concretarse una mayor emisión en los próximos meses sería positivo para la economía real. "Lo lamentable es que hayan tomado la decisión tan tarde, pues es algo que tendrían que haber hecho hace tiempo. Por presión del FMI, el programa monetario fue demasiado restrictivo para la demanda de dinero existente", dijo.
En el reciente viaje a EE.UU., donde participaron de la asamblea de primavera que en forma conjunta realizan cada año el FMI y el Banco Mundial, Lavagna y Prat-Gay, además de lograr un guiño para expandir la base monetaria, lograron que el Fondo aceptara que el BCRA no absorbiera pesos del mercado.
¿Puede esa mayor emisión de billetes provocar un aumento inflacionario? Para Carlos Pérez, de la Fundación Capital, no, porque se trataría de una emisión con respaldo: "Si es para comprar dólares, queda claro que es una emisión con respaldo y es un aumento de la oferta de dinero que no impacta en la inflación", señaló.
Bein dijo que hay "cero riesgo" de que la inflación se dispare. "Siempre que el dólar se maneje en precios razonables, como el actual, no habrá impacto, porque los precios están puestos con un dólar más alto que el que tenemos". Eduardo Curia, en tanto, señaló a Télam que la mayor emisión "no es un tema en sí mismo preocupante para la inflación".
De la Redacción de LA NACION
La flexibilización de las pautas monetarias que el titular del Banco Central (BCRA), Alfonso Prat-Gay, negoció en Washington con el FMI divide las aguas entre los economistas. Están los que creen que la medida es acertada para sostener el precio del dólar, que ayer cerró a $ 2,96 para la venta, y quienes consideran que no es atribución del BCRA cuidar su cotización.
El propio Roberto Lavagna lo dejó en claro en su reciente viaje a la capital norteamericana: el rediseño de las pautas monetarias permitiría sostener el precio del dólar en "valores de equilibrio", que para él se encuentran en torno de los 3 pesos.
Las gestiones de Prat-Gay sorprendieron. Sobre todo a quienes recuerdan sus palabras tras el acuerdo con el FMI: "No defendemos el valor del dólar; nuestro objetivo es defender el valor del peso (...). El Banco Central no realiza proyecciones sobre el tipo de cambio y su valor sólo preocuparía si tiene impacto (negativo) en la inflación", había dicho.
Para Carlos Rodríguez, del CEMA, la decisión de aumentar la emisión monetaria es una medida errada. "No es recomendable, porque no se están usando recursos genuinos para comprar dólares para provocar que suba su precio; quieren hacerlo emitiendo $ 1000 millones. Según le escuché decir a Prat-Gay, el BCRA se iba a regir con pautas de inflation targeting, pero parece que ahora también con el valor del tipo de cambio real", señaló.
Para el economista, el precio del dólar debe regirse por el comercio y el movimiento de capitales, "si no el Central tendrá que comprar todos los meses para hacerlo subir".
En cambio, Miguel Bein, ex secretario de Programación Económica y actual consultor financiero, de concretarse una mayor emisión en los próximos meses sería positivo para la economía real. "Lo lamentable es que hayan tomado la decisión tan tarde, pues es algo que tendrían que haber hecho hace tiempo. Por presión del FMI, el programa monetario fue demasiado restrictivo para la demanda de dinero existente", dijo.
En el reciente viaje a EE.UU., donde participaron de la asamblea de primavera que en forma conjunta realizan cada año el FMI y el Banco Mundial, Lavagna y Prat-Gay, además de lograr un guiño para expandir la base monetaria, lograron que el Fondo aceptara que el BCRA no absorbiera pesos del mercado.
¿Puede esa mayor emisión de billetes provocar un aumento inflacionario? Para Carlos Pérez, de la Fundación Capital, no, porque se trataría de una emisión con respaldo: "Si es para comprar dólares, queda claro que es una emisión con respaldo y es un aumento de la oferta de dinero que no impacta en la inflación", señaló.
Bein dijo que hay "cero riesgo" de que la inflación se dispare. "Siempre que el dólar se maneje en precios razonables, como el actual, no habrá impacto, porque los precios están puestos con un dólar más alto que el que tenemos". Eduardo Curia, en tanto, señaló a Télam que la mayor emisión "no es un tema en sí mismo preocupante para la inflación".
De la Redacción de LA NACION