Se postergó el nuevo pacto de apertura comercial con Chile
Chile había ofrecido a la Argentina liberar por anticipado el comercio de 144 productos
24deAbrilde2003a las09:40
El presidente Eduardo Duhalde viajó ayer a Santiago, Chile, en su última gira internacional previa a las elecciones, para firmar dos acuerdos con su par Ricardo Lagos. Uno de ellos se amarró, pero en el otro quedaron cabos sueltos que deberá anudar su sucesor en la Casa Rosada.
El convenio firmado evitará que los empresarios chilenos en la Argentina enfrenten una doble tributación en ambos países. "Vine a saldar una anomalía", declaró Duhalde, en alusión al impuesto del 0,5% que aplicó su gobierno al patrimonio de personas jurídicas en el exterior.
"Era una falla que ponía a Chile en desventaja con otros países de Europa y América", explicó el Presidente. Aquel tributo entró en vigor a mediados del año pasado para generar más ingresos al fisco y fue calificado por los empresarios chilenos como una "discriminación" impositiva. "Esa anomalía me sirvió de excusa, señor presidente, para visitarlo", le dijo públicamente Duhalde a su anfitrión.
Lo que no pudo resolverse en este encuentro fue la aceleración de la puesta en vigor del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 35), que apunta a la liberalización comercial entre el Mercosur y Chile, pero cada socio negocia por separado.
Ante el desmoronamiento de las exportaciones chilenas a la Argentina desde el año pasado, Lagos había propuesto hace menos de un mes que se adelantara de 2006 a julio próximo la eliminación de aranceles de importación para 144 productos. Los sectores de alimentos, indumentaria, materiales de la construcción, madera y plástico están incluidos dentro de la nueva apertura comercial con Chile, que este año deberá poner en marcha las zonas de libre intercambio con Estados Unidos y la Unión Europea. La Argentina exporta al país trasandino por 2800 millones de dólares, mientras que importa sólo 200 millones.
Las cancillerías de ambos países habían anunciado el 15 del actual la inminente firma del pacto. Los detalles de la desgravación debían ratificarse ayer, pero el tema no fue mencionado públicamente por los presidentes, que ofrecieron una rueda de prensa conjunta en el palacio presidencial de La Moneda.
El pacto quedó pospuesto y las negociaciones continuarán con el futuro gobierno argentino, que asumirá el poder el 25 del mes próximo. Así lo señalaron a la agencia francesa AFP fuentes oficiales.
Agradecimiento
"No quería dejar la presidencia de la República sin venir nuevamente a esta querida república hermana de Chile, para decirle que estamos muy agradecidos por el apoyo en los momentos difíciles", declaró Duhalde, dirigiéndose al líder socialista que ha cultivado una buena relación con el candidato presidencial Ricardo López Murphy. Chile no aportó dinero a la Argentina, como se barajó en los peores avatares de la crisis, pero la respaldó ante los organismos internacionales de crédito.
Lagos y Duhalde destacaron la necesidad de una política exterior común para hacer frente a un mundo hegemónico. Ambos habían coincidido en su rechazo al ataque de Estados Unidos contra Irak, pero disintieron sobre Cuba: Chile la condenó por las violaciones a los derechos humanos, mientras que la Argentina se abstuvo.
El convenio firmado evitará que los empresarios chilenos en la Argentina enfrenten una doble tributación en ambos países. "Vine a saldar una anomalía", declaró Duhalde, en alusión al impuesto del 0,5% que aplicó su gobierno al patrimonio de personas jurídicas en el exterior.
"Era una falla que ponía a Chile en desventaja con otros países de Europa y América", explicó el Presidente. Aquel tributo entró en vigor a mediados del año pasado para generar más ingresos al fisco y fue calificado por los empresarios chilenos como una "discriminación" impositiva. "Esa anomalía me sirvió de excusa, señor presidente, para visitarlo", le dijo públicamente Duhalde a su anfitrión.
Lo que no pudo resolverse en este encuentro fue la aceleración de la puesta en vigor del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 35), que apunta a la liberalización comercial entre el Mercosur y Chile, pero cada socio negocia por separado.
Ante el desmoronamiento de las exportaciones chilenas a la Argentina desde el año pasado, Lagos había propuesto hace menos de un mes que se adelantara de 2006 a julio próximo la eliminación de aranceles de importación para 144 productos. Los sectores de alimentos, indumentaria, materiales de la construcción, madera y plástico están incluidos dentro de la nueva apertura comercial con Chile, que este año deberá poner en marcha las zonas de libre intercambio con Estados Unidos y la Unión Europea. La Argentina exporta al país trasandino por 2800 millones de dólares, mientras que importa sólo 200 millones.
Las cancillerías de ambos países habían anunciado el 15 del actual la inminente firma del pacto. Los detalles de la desgravación debían ratificarse ayer, pero el tema no fue mencionado públicamente por los presidentes, que ofrecieron una rueda de prensa conjunta en el palacio presidencial de La Moneda.
El pacto quedó pospuesto y las negociaciones continuarán con el futuro gobierno argentino, que asumirá el poder el 25 del mes próximo. Así lo señalaron a la agencia francesa AFP fuentes oficiales.
Agradecimiento
"No quería dejar la presidencia de la República sin venir nuevamente a esta querida república hermana de Chile, para decirle que estamos muy agradecidos por el apoyo en los momentos difíciles", declaró Duhalde, dirigiéndose al líder socialista que ha cultivado una buena relación con el candidato presidencial Ricardo López Murphy. Chile no aportó dinero a la Argentina, como se barajó en los peores avatares de la crisis, pero la respaldó ante los organismos internacionales de crédito.
Lagos y Duhalde destacaron la necesidad de una política exterior común para hacer frente a un mundo hegemónico. Ambos habían coincidido en su rechazo al ataque de Estados Unidos contra Irak, pero disintieron sobre Cuba: Chile la condenó por las violaciones a los derechos humanos, mientras que la Argentina se abstuvo.