Los inversores se volvieron cautelosos ante los comicios

Salida de fondos de la Bolsa, que bajó 2,74 por ciento, y cobertura con la compra de divisas

25deAbrilde2003a las09:52
Las brujas no existen, pero que las hay, las hay. Los inversores decidieron abrirse ayer del mercado bursátil -acciones y bonos exhibían saldos positivos en las últimas ruedas- y buscaron una cobertura en el dólar, a la espera de lo que pueda ocurrir pasado mañana, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

Tras ocho ruedas consecutivas en alza y una ganancia del 18,6%, la Bolsa concluyó en baja, al tiempo que el dólar subió en las pizarras, luego de una meseta en el tipo de cambio minorista, con una ligera tendencia descendente que comenzó nueve días antes. El principal índice bursátil, el Merval, cayó 2,74% en una rueda caracterizada por una "saludable toma de ganancias", como la definieron todos los analistas y operadores consultados por LA NACION. Y el dólar minorista subió a $ 2,85 para la compra y $ 2,90 para la venta, tres centavos por encima del cierre de anteayer.

"Lo de hoy (por ayer) en la Bolsa fue una toma de ganancias, a la espera de una corrección en las cotizaciones antes de seguir subiendo, a lo que se sumó un poco de afán de cobertura ante el domingo de elecciones", indicó Pablo Debernardi, operador de la casa Puente Hermanos.

La cautela de los inversores derivó en que sólo cinco de los 33 papeles que configuran el Merval cerraran en terreno positivo: Comercial del Plata, Telefónica, Cresud, YPF y Juan Minetti. El resto quedó en franco descenso.

La previsión generalizada también derivó en una demanda sostenida de dólares en la plaza mayorista, como lo caracterizó un operador. "Una cobertura ante las elecciones es lo más lógico, pero no es algo grave, ni significativo. Hasta los bancos de primera línea están desorientados sobre quiénes pasarán a la segunda vuelta. Entonces optaron por dar por terminada la ganancia, vender y cubrirse. Y si el lunes ganan los que dicen las encuestas, Menem y López Murphy, entonces empiezan a invertir otra vez", afirmó.

Pero incluso descontado el retroceso de ayer, las principales variables financieras muestran una mejoría sustancial en los últimos meses:

Acciones: las líderes agrupadas en el índice Merval acumulan un repunte del 24% desde principios de año, el que se incrementa de manera sustancial si se mide contra el dólar, que arrastra una caída desde entonces del 14,2 por ciento.

¿Los papeles preferidos? Los de compañías en default, pero que se encaminan hacia una reestructuración aceptable de su deuda, los bancarios y los de empresas de servicios públicos, cuyo ajuste de tarifas se prevé que se concretará este año.

Títulos públicos: las especulaciones electorales también incidieron ayer sobre las cotizaciones de algunas series de renta fija. Bajaron los bonos Global 2008 y 2017, pero subieron la serie 2006 y el Bocón III nominado en dólares.

Pero todos los bonos mantienen un panorama alentador, en particular los más largos. Aunque todavía bajo, su volumen de negocios medido en dólares se duplicó en los últimos meses.

Flujo de capitales: el ingreso tímido de capitales al país comenzó en diciembre de 2002. Desde entonces creció de manera gradual. El Mercado Abierto Electrónico pasó, por ejemplo, de operar un volumen diario de 20 a 30 millones de pesos a absorber movimientos en las últimas semanas de más de $ 70 millones.

"El dólar-cable por primera vez arroja un saldo negativo en mucho tiempo. Esto significa que está entrando más flujo financiero en el país del que está saliendo", detalló el analista de la sociedad bursátil Capital Markets, Claudio Zuchovicki, quien subrayó el nuevo protagonismo de los inversores extranjeros.

"El profesional que no tiene nada en la Argentina está en una posición favorable para invertir y esperar una ganancia -sostuvo-. La razón es simple: los fondos