La Bolsa cayó 8,6% y sufrió su mayor debacle en 14 meses

Al desencanto que generó el traspié de López Murphy se sumó la preocupación por la exigua ventaja que obtuvo Menem

29deAbrilde2003a las08:38
La desilusión que provocó entre algunos inversores el resultado electoral de la primera vuelta de las elecciones presidenciales golpeó a pleno ayer en la bolsa porteña, donde una ola de ventas hizo caer a las acciones un 8,62%, con lo que padecieron la peor baja en 14 meses.

El previsible escenario de una toma de ganancias, anticipado ayer por LA NACION, se magnificó cuando las órdenes de ventas comenzaron a multiplicarse sin tener el complemento de pedidos de compra que ayudaran a frenar la caída.

Muchas de esas ventas habían sido recomendadas a primera hora por las principales casas de Bolsa, que sugirieron tomar ganancias para capitalizar la suba cercana al 19% que acumulaba el mercado en lo que va del mes, una evolución alcista que se aceleró en los últimos días, cuando se especuló que dos candidatos pro mercado serían quienes tendrían posibilidades de pujar por la presidencia.

Al desencanto que provocó en la City la eliminación de Ricardo López Murphy de la segunda vuelta se sumó la preocupación que generó que Carlos Menem, el otro candidato al que se caracteriza como pro mercado, haya obtenido una exigua ventaja sobre su perseguidor, Néstor Kirchner, un abierto crítico del denominado neoliberalismo. A la hora de buscar explicaciones por la marcada baja, los analistas coinciden en mencionar dos razones:

El efecto desilusión que se generó por el primer dictamen que entregaron las urnas.

La abultada suba que, sobre datos muy volátiles, había tenido el mercado en los últimos días, generando una sobrevaluación del índice Merval.

Un efecto estampida

"Tras un exceso de optimismo, la Bolsa busca un nuevo punto de equilibrio para posicionarse en vista a la segunda vuelta", expresó Mariano Tavelli, de la casa bursátil homónima. "Los 600 puntos del Merval podrían marcar ese piso", arriesgó.

"Una segunda vuelta entre Menem y Kirchner es decepcionante", se limitó a decir Neil Dougall, economista para mercados emergentes de Dresdner Kleinwort Wassertein a la agencia Reuters, en Londres.

Según consultas efectuadas por LA NACION, la ola de ventas no incluyó a los grandes fondos de inversión mundiales que operan en mercados emergentes y que, en los últimos meses, tomaron posición en activos locales una vez que se convencieron que la crisis había tocado un piso. "Esos fondos lo que abrieron ahora es un compás de espera", dijeron en Raymond James, una de las casas de Bolsa por las que se mueve la mayor parte de las inversiones que llegan desde el exterior.

Para Jorge Alberti, titular del Accionista Sociedad de Bolsa, "los inversores salieron de sus posiciones anteriores por temor a la baja. Hay que tener en cuenta que, de todas maneras, quienes salieron hoy (por ayer) aún acumulan ganancias; por lo tanto, las ventas de acciones pueden seguir en los próximos días".

"En realidad lo que más le molesta al mercado es la incertidumbre. Se vienen semanas de declaraciones cruzadas por la campaña. Cualquiera que tuviera pensado invertir hoy en la Argentina ahora va a esperar", sostuvo el economista y agente de Bolsa Claudio Zuchovicki.

Rafael Ber, analista de la consultora Argentine Research, consideró que el resultado electoral hizo emerger un nuevo escenario. "Ahora son más los que creen que las políticas de Lavagna van a continuar y eso significa que tardarán más tiempo en recuperar sus ganancias", dijo.

Siguiendo esta línea argumental, no sorprendió que las mayores bajas las hayan registrado los papeles bancarios (el Grupo Galicia perdió 13,7% y el Banco Francés 12,9%) y los de empresas de servicios privatizas (Transportadora Gas del Sur bajó 14,6%, Central Puerto 9,8% y Telecom 9,7%). Por el contrario, entre las menos castigadas estuvieron l