El dólar bajó y está en el precio de abril de 2002

Hubo ventas de los exportadores y también de particulares. El Banco Central compró 90,9 millones y sumó US$ 218,7 millones en la semana. La Bolsa subió 3,5% y recuperó lo perdido.

03deMayode2003a las08:51

Oscar Martinez. DE LA REDACCION DE CLARIN.

Edólar sigue en la pendiente: ayer cotizó a 2,81 pesos, el valor más bajo del año y similar al del 18 de abril de 2002. Y hubiera descendido más de no ser porque el Banco Central compró 90,9 millones de dólares. La Bolsa, en tanto, subió 3,5% y recuperó todo lo que había perdido el lunes pasado. También recuperaron terreno los títulos públicos, sobre todo los que están en default. Y para completar el escenario, las tasas de interés bajaron otro escalón. Esta "fiesta", que desmiente de alguna manera las razones esgrimidas para explicar la baja del lunes, tiene razones objetivas y otras que forman parte del habitual juego especulativo de los "mercados" (ver infografía).

"No sólo están liquidando dólares los exportadores, también hay argentinos que cambian divisas para buscar ganancias y hay algún derrame de fondos del exterior", sumó un especialista en el mercado de cambios para explicar la pendiente de la divisa estadounidense. Ayer, se pudieron comprar dólares a 2,81 pesos (cuatro centavos menos que el precio del miércoles) y después del cierre de las operaciones, había perforado el piso de los 2,80, lo que parece anticipar el valor de apertura para el lunes. Aquel valor no sólo es el más bajo del año, sino que resulta similar al de abril del año pasado.

El Banco Central, como lo hizo a lo largo de la semana, salió a sostenerlo. Compró 90,9 millones de dólares, sumando en cuatro días 218,7 millones para las reservas. Las causas son, básicamente, dos:

 
  • Los exportadores siguen liquidando dólares (ayer, sólo los cerealeros y aceiteros dejaron 70 millones) debido a que tienen que pagar impuestos, sueldos y otros gastos en pesos. También, porque se pronostica un dólar estable (como lo expresa el "dólar a futuro") y sería mejor negocio tener pesos para aprovechar la tasa.

     
  • Los particulares que están cambiando sus dólares para poder ingresar al negocio de la Bolsa en busca de ganancias rápidas debido a la caída en el precio de la divisa y a la baja de las tasas de interés, que bajaron casi 10 puntos porcentuales, de 26% a 18% anual, en una semana.

    Esto último, además, es lo que explica en buena parte la sustancial recuperación del precio de las acciones. La sostenida suba registrada a partir del martes estuvo fogoneada por esos capitales que buscan opciones de inversión. "Las acciones estuvieron sobrecastigadas y bajaron demasiado, como los bonos. Hay números macroeconómicos buenos y la baja del dólar representa una menor carga financiera para muchas empresas", sostuvo Rafael Ber, de Argentine Research.

    Los bonos se agrandaron por la busca de ganancias. Además, se vieron beneficiados por una especie de "contagio regional positivo": el martes Brasil colocó con éxito un bono por 750 millones de dólares, aunque tuvo ofertas por 2.000 millones.

    Por otra parte, los números de los últimos días demuestran que cuando los operadores olfatean las ganancias, los beneficios siempre llegan, aunque los candidatos no sean todo lo "amistoso" que los mercados parecen exigir.

    Cuando la Bolsa y los bonos cayeron el lunes, se explicó que se debía al resultado de las elecciones y que "el mercado" esperaba un ballottage entre Carlos Menem y Ricardo López Murphy. Esta semana, todas las encuestas disponibles indican que sería muy difícil que Menem le pueda ganar a Néstor Kirchner. Y sin embargo, los números subieron a pesar que los dos "amistosos" habrían quedado