Las compras récord del BCRA no frenaron la caída del dólar

Adquirió US$ 144,1 millones, pero la divisa cayó a su valor más bajo en casi quince meses

09deMayode2003a las10:12
El dólar no detuvo su marcha y perforó ayer una nueva barrera. La pizarra minorista quedó un centavo por debajo de los $ 2,80 augurados como valor real para el billete por Alfonso Prat-Gay pocos días después de asumir como presidente del Banco Central, sin que la compra récord de divisas que efectuó el BCRA bastara para revertir la tendencia.

La entidad adquirió US$ 144,1 millones, el saldo más elevado desde la reapertura de los mercados del dólar en enero del año pasado, apenas un día después de que comenzar a regir una nueva flexibilización de las normas cambiarias, con la que preveía reducir su injerencia en la plaza.

Pero la intervención del BCRA, que implicó inyectar cerca de $ 400 millones a cambio de esas divisas, complicó aún más las previsiones de emisión y expansión monetaria acordadas con el FMI, ahora en proceso de una nueva negociación.

La base monetaria amplia hasta anteagyer, último dato relevado, ya sobrepasa en algo más de $ 1550 millones la meta fijada para todo este mes. Con esas variables en mente, la pérdida del monopolio para la compra de divisas de los exportadores por parte del BCRA, entre otras flexibilizaciones aprobadas, pareció no surtir el efecto deseado. La demanda de dólares resultó mínima.

Una alta fuente del ente monetario consultada por LA NACION insistió ayer en que las nuevas normas apuntan a "alentar la libre flotación del dólar y darle al Banco Central más margen de maniobra para emitir cuando lo desee, sin quedar condicionado a la evolución del dólar". Ocurrió lo contrario.

"Evidentemente, las medidas lanzadas por el Banco Central para flexibilizar la compra y venta de divisas no impactaron en el mercado y el billete continúa cayendo", comentó un operador del mercado de futuros al cierre de la rueda.

La pizarra minorista se promedió al cierre en $ 2,74 para la compra y $ 2,79 para la venta en las casas de cambio -acumulando una caída del 5,10% en los últimos 30 días y del 17,45% desde principios de año-, y a $ 2,762 comprador y $ 2,763 vendedor en la rueda mayorista del Mercado Abierto Electrónico (MAE).

Un analista de la plaza mayorista detalló una de las causas. "En el mercado sobraban dólares. Los bancos no tenían interés en adquirir billetes y entonces tuvo que salir el Central a comprar la masa que estaba dando vueltas. Cayó 2,5 centavos y aun así quedó ofrecido", dijo.

Ahora, los operadores hacen cuentas sobre cuál podrá ser el nuevo y potencial piso del dólar, aunque algo quedó en claro. "El límite es incierto, pero surgirá cuando los bancos consideren que la pizarra es lo suficientemente atractiva para comprar. De otro modo, puede caer hasta 2,68 pesos, que es la neoconvertibilidad mínima posible", afirmó el analista.

Una mayor apreciación del peso afectaría las arcas fiscales, que dependen en parte de los ingresos provenientes de las retenciones a las exportaciones, aunque en el Gobierno también subrayaron algunos beneficios a la hora de, por ejemplo, cumplir con vencimientos de deuda.

La evolución del tipo de cambio también dependerá de la actitud que adopten los exportadores de bienes y servicios, los que desde anteayer cuentan con plazos más extensos para liquidar sus operaciones. Pasó de 30 a 90 días. Ayer, por lo pronto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales, entidades que representan un tercio de las exportaciones, liquidaron 81,5 millones de dólares.

Las cotizaciones de futuros también mostraron una reducción de entre 2 y 5 centavos. Para fines de mes quedaron en $ 2,77 en el Rofex y en $ 2,79 en el Indol; para fines de agosto, en $ 2,875 y $ 2,88; y para fines de año, a nueve meses de plazo, bajó a $ 3,02 en el Rofex.

Derrote