Dicen en el campo...

Que las catástrofes, además de los daños, dejan al descubierto lo mejor y lo peor, especialmente de la gente.

12deMayode2003a las08:30
 ...que las catástrofes, además de los daños, dejan al descubierto lo mejor y lo peor, especialmente de la gente. En ese sentido, lo ocurrido en Santa Fe no fue la excepción y, junto a la casi infinita solidaridad de muchos, también aparecieron las miserias de otros que, en las ciudades y pueblos, tomaron la forma más genérica de «saqueos». Pero estos delitos urbanos, mucho más promocionados, corrieron parejos con los rurales, igualmente reprobables. Así, por ejemplo, se pudo saber que muchos inescrupulosos, ante la desesperación de los productores por salvar su hacienda duplicaron los precios de rollos y fardos que pasaron de $ 50-60 a $ 110-120. Lo mismo ocurrió con los campos altos para pastoreo (varios de ellos en Córdoba) que ya llegan, en varios casos, a los $ 10 por cabeza y por mes (unos 6 kilos de novillo) aunque, la Red Intercooperativa, que coordina el albergue de hacienda proveniente de campos inundados, está tratando de neutralizar parte de los abusos. Igualmente, no se puede impedir la gran mortandad, ni el comercio vil al que se están traficando terneros o comprando vientres, especialmente en la cuencas lecheras de alta producción, donde «bajaron» los valores de u$s 400-500 a u$s 120-150, apenas el valor de una vaca conserva.

...que, según el secretario de Agricultura de Santa Fe, Oscar Alloatti, cerca de 20% de la superficie productiva de la provincia (unos 2 millones de hectáreas) se inundaron, provocando pérdidas que superan holgadamente las 500.000 toneladas de soja, otro tanto de sorgo y maíz, mientras que en la producción ganadera se verían afectadas alrededor de 1 millón de cabezas, y la láctea ya cayó 10% (unos 600.000 litros diarios), dado que hay no menos de 100.000 hectáreas de tambo bajo el agua. Naturalmente este último tema fue abordado desde todos los ángulos el fin de semana, durante una exposición lechera que se realizó en San Francisco, Córdoba. Allí, mientras algunos sostenían que ahora, frente a la caída de producción (por invierno e inundaciones), los precios a los tamberos podrían subir por sobre los actuales $ 0,50 promedio por litro, otros consideraban que, más bien, se iban a incrementar las importaciones que los hipermercados están haciendo desde Uruguay, que actualmente ya rondan los 150.000 litros (y que algunos prevén pueden llegar al millón de litros del tipo «larga vida»).

...que otros piensan que, más bien, todo se equilibrará internamente ya que, ante la baja del dólar y de los precios internacionales de la leche, lo que van a caer son las exportaciones volcándose, entonces, esos volúmenes, al mercado interno. El tema también fue tocado por algunos de los gobernadores de las provincias «lecheras»: Carlos Reutemann (Santa Fe), Rubén Marín (La Pampa), José Manuel de la Sota (Córdoba), Felipe Solá (Buenos Aires) y Sergio Montiel (Entre Ríos), que fueron convocados allí para la oficialización de la Mesa Nacional de Política Lechera (que incluye a las regionales que ya venían trabajando), y que tiene como ejes una serie de acuerdos previos como la liquidación única, o los laboratorios de referencia (en lugar de los de las usinas), etc. El ítem principal, sin embargo, todavía parece no alcanzar acuerdo definitivo, y es sobre el mecanismo para la fijación de los precios de la materia prima que, algunos creen debería ser un índice sobre el valor del sachet de leche en góndola, algo así como un porcentaje sobre el precio al público, y que constituye una vieja aspiración de los tamberos.

...que si el objetivo era lograr un acercamiento al sector, el efecto fue exactamente opuesto. Al menos, ése fue el comentario de muchos dirigentes de la cadena agroindustrial al enterarse del encuentro al que el candidato a vicepresidente, Daniel Scioli, invitó hoy a empresarios del sector. Es que, mien