Las primas debutan en el MAT

Son las diferencias de precio de los granos según el puerto

30deMayode2003a las08:34
A partir de junio, en el MATBA no sólo se van a negociar futuros y opciones sino también las diferencias de valor entre destinos granarios

Con el objetivo de captar mayor volumen y liquidez, el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA) comenzará a operar a partir de junio con el mercado de bases, o comúnmente denominado mercado de primas que, si bien ya existe, nunca ha sido institucionalizado.

Por este motivo, la entidad ordenó la oferta y dispuso que los granos se comercializarán en un solo puerto de acuerdo con el cultivo del cual se trata. En el caso del trigo y el maíz se concentrarán todas las operaciones en Dársena (puerto de Buenos Aires), mientras que el girasol y la soja se operarán en el puerto de Rosario.

De esta manera, el mercado conseguirá obtener mayor liquidez y le ofrecerá al operador una mayor seguridad de que podrá retirarse de la operación en el momento que desee. Hoy eso no es fácil de asegurar, ya que el volumen que se opera en el MATBA es muy inferior al que se manejaba tres años atrás. Actualmente, el mercado opera diariamente unas 15.000 toneladas.

Qué son las primas
Paralelamente a la disposición de operar cada cultivo en un solo puerto, el mercado tomó la decisión de abrir un mercado de primas, que existe y que los operadores utilizan normalmente, pero por la vía telefónica.

El mercado de primas consiste en ofrecer descuentos o sobreprecios para poder entregar o recibir la mercadería en otro puerto que no sea Dársena, en el caso del trigo y el maíz, y Rosario, para soja y girasol. Antes, el trigo se operaba en cuatro puertos, cuyos precios muestran diferencias; ahora el operador solamente podrá comprar o vender el cereal en el puerto de Buenos Aires, pero con la posibilidad de negociar abiertamente ventajas en el mercado de bases.

“Lo que se va a hacer a partir de junio es institucionalizar este mercado, que de hecho ya existe, pero entre privados. Ahora, el operador va a poder vocear esas diferencias -dos dólares más o menos, por ejemplo- abiertamente en una rueda del mercado”, señaló a Infochacra una fuente del MATBA.

Para citar un ejemplo: antes el operador ofrecía: “Vendo trigo Rosario”; ahora no necesitará recalcar el nombre del puerto, ya que ese cultivo sólo podrá operarse en Dársena, pero podrá cantar: “Vendo trigo más dos dólares” o “Compro soja menos uno”.

Hay tres variantes que hacen que el cultivo valga más o menos: la oferta, la calidad y el flete. Retomando el ejemplo del trigo, normalmente si se quiere entregar en Rosario, el cereal tendrá un menor precio porque la cosecha comienza en el norte y ése es el primer puerto al que llega. Por lo tanto, entre diciembre y enero allí hay una gran oferta, lo que hace descender el precio. En Dársena, el precio suele mantenerse estable porque durante los doce meses del año trabaja con la molinería, que impide que el valor del cultivo descienda. En Necochea y Bahía Blanca, durante los primeros meses -diciembre y enero- la oferta es menor, mientras que hacia el segundo semestre del año comienza a aumentar, lo que hace caer el precio.

Influye la calidad
La calidad es otro factor que condiciona el valor del grano. Los trigos del norte del país son los de menor calidad, por lo que contribuye a que caiga el precio en Rosario. Los mejores trigos, por el contrario, se encuentran en el sudeste bonaerense, por lo que generalmente la calidad influye positivamente si se entrega el cereal en Quequén o en Bahía Blanca.

El flete es el tercer factor que incide en el precio. Si un productor, por ejemplo, tiene que pagar $30 para llevar el trigo hasta Dársena y para transportarlo hasta Necochea le cuesta $20, esa diferencia influye en el descuento que se puede pedir u ofrecer en el mercado de primas si se quiere entregar la mercadería en Quequén.