La recaudación fue récord en mayo: $ 7149 millones
Registró un aumento interanual del 48,1%; los ingresos llegaron a $ 2164 en ganancias
Analistas privados estiman que la falta de ajuste por inflación sumó $ 800 millones al fisco
Los especialistas piden prudencia
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad, intentó mostrar calma y mesura, pero por lo bajo no pudo ocultar su satisfacción porque la recaudación de mayo alcanzó un récord histórico de 7149 millones de pesos, con alza del 48,1% respecto del mismo mes del año pasado.
La principal explicación para el buen resultado fiscal reside en el impuesto a las ganancias, que recaudó $ 2164 millones, con un aumento del 142,3 por ciento. El mes pasado hubo importantes vencimientos y la falta de ajuste por inflación seguramente influyó en el abultado salto de los ingresos fiscales. En una conferencia de prensa efectuada ayer, Abad dijo que esta cifra supera "en unos $ 1550 millones" la marca histórica previa, alcanzada en enero último, con 5600,5 millones de pesos.
El funcionario sostuvo que "es imposible" calcular a cuánto habría ascendido la recaudación de este impuesto si se hubiera aplicado el ajuste reclamado por una buena parte del sector privado.
De todos modos, estimaciones de un importante estudio privado daban cuenta de que la falta de actualización en ganancias le reportó al fisco unos $ 800 millones adicionales el mes pasado. En un período de dos años y medio, esta "sobrerrecaudación" se estiraría hasta los 5000 millones de pesos.
Se cumplió con la ley
Cuando se le preguntó a Abad si el resultado obtenido no era artificial, perdió la sonrisa y se limitó a afirmar que la AFIP "cumplió con la ley".
Acompañado por el titular de la Dirección General Impositiva (DGI), Horacio Castagnola, Abad informó los detalles del récord de la recaudación:
Ganancias: $ 2164 millones, con $ 2126 millones en el tramo DGI y $ 37,9 millones en el tramo de Aduanas. El impuesto determinado por las empresas fue de $ 3235 millones, con un incremento del 10,3% respecto del período fiscal previo. Sin embargo, el saldo del impuesto se quintuplicó porque las empresas que consiguieron mayores beneficios "no los habían obtenido el año anterior, por lo que sus anticipos fueron muy bajos o nulos". El número de presentaciones aumentó un 4,4% hasta llegar a 48.942. En el caso de las ganancias de personas físicas, la recaudación del saldo fue de $ 160 millones, con un alza del 131%. En los vencimientos de abril y mayo de ganancias se presentaron 1.183.614 declaraciones, unas 85.732 más que en 2002.
IVA: $ 1377,5 millones, con $ 1297,6 millones en IVA DGI y $ 593,7 millones en el IVA DGA. Las devoluciones totalizaron $ 513,9 millones, con un aumento del 191,2 por ciento respecto del mismo período del año previo, mientras que los reintegros totalizaron 118 millones de pesos. Este fuerte aumento en las devoluciones permitió regularizar la situación del 75 por ciento de la deuda que estaba pendiente con las empresas.
Comercio exterior: $ 1118 millones, con $ 962 en retenciones a la exportación. Abad aclaró que el buen resultado tiene un fuerte componente estacional, debido a la fuerte liquidación de divisas generada por la cosecha de soja, maíz y girasol.
Bienes personales: $ 463,2 millones, con un incremento del 649,7 por ciento. El mes pasado, las presentaciones crecieron un 13,3 por ciento y, por otro lado, ingresaron $ 360 millones por el gravamen que corresponde a las participaciones en el capital de las sociedades del período fiscal 2002. El saldo de la declaración jurada del impuesto mencionado ascendió a $ 95 millones, con un aumento del 54 por ciento respecto del ingresado hace un año.
Ganancia mínima presunta: $ 303,7 millones, por efecto del vencimiento de la