El Banco Central podría dar dinero "extra" al Gobierno

A medianoche, los senadores dieron media sanción a un proyecto que modifica la Ley de Entidades Financieras y la Carta Orgánica del BCRA.

19deJuniode2003a las08:09
El Gobierno podrá pedirle más dinero prestado al Banco Central si la Cámara de Diputados sanciona definitivamente el proyecto que a medianoche aprobó el Senado y que modifica la Ley de Entidades Financieras y la Carta Orgánica del Banco Central. Esta media sanción también incluye la protección a los funcionarios que participen de la liquidación de entidades, como pidió el FMI.

La iniciativa, que ratifica además la total autarquía del Central, autoriza a la autoridad monetaria a adelantarle plata al Gobierno por montos que alcancen hasta el 12% de la base monetaria (dinero en circulación y en poder de los bancos) —en el caso de anticipos "comunes"— o hasta el 10% del total que se recaude en un año, siempre que se destine a pagar deuda con organismos financieros internacionales.

Otra de las medidas que dispone la iniciativa —y que apunta a satisfacer las demandas del FMI— es la cobertura legal para los funcionarios del Central cuando éstos deban intervenir por el cierre de una entidad. Para eso, el artículo 5° del proyecto aprobado anoche en el Senado, establece que las resoluciones de estos funcionarios "sólo serán revisables en sede judicial cuando hubiera mediado arbitrariedad o irrazonabilidad manifiestas". Para los especialistas, la definición es tan vaga que serviría tanto para conformar al FMI como para consolar a los legisladores, que siempre se opusieron a medidas de ese tipo.

Además, el proyecto establece que:
  • En caso de que un banco cierre o se produzca alguna modificación en el sistema en general, los primeros en cobrar serán los ahorristas que tienen depositados hasta 50.000 pesos, y luego los que superen ese monto.
  • Reafirma que el único que puede emitir moneda es el Banco Central, y descarta la posibilidad de que las provincias o municipios emitan sus propios papeles que funcionaron como cuasimonedas.
  • El Central podrá prestarle plata al Gobierno pero éste deberá devolverla en un plazo de 12 meses. Si no la devuelve, no podrá volver a solicitar anticipos a la autoridad monetaria.
  • Lo que el Gobierno tome prestado del Central no podrá superar el 12% de la base monetaria (actualmente en $ 36.243 millones) ni el 10% de la recaudación fiscal de se año (este año se espera que esté en $ 70.000 millones).
  • El Banco Central no precisará la aprobación del Poder Ejecutivo sobre su presupuesto; sólo le comunicará sobre éste. Esto reafirma la autarquía del organismo que preside Alfonso Prat Gay.
  • Las normas generales que rigen para la Administración Pública no son aplicables al BCRA, menos aún si implican algún tipo de "limitaciones a la capacidad o facultades" que contempla la Carta Orgánica de ese organismo. Esta es otra reafirmación de la autarquía del Central.
  • Desde ahora, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias —organismo del Central que controla a los bancos— recuperará todas sus facultades que le fueron recortadas en octubre de 2001.
  • La Auditoría General de la Nación actuará como órgano de control externo del Banco Central.
  • Facilita la creación de fideicomisos (para poder vender bienes de manera más sencilla que en la actualidad), como contrapartida de pasivos (deudas) de igual valor.

    Todas estas modificaciones fueron analizadas y discutidas por integrantes de las comisiones de Economía, que se reunieron con el secretario de Coordinación de Economía, Leonardo Madcur, para consensuar los lineamientos del proyecto.