La economía creció por primera vez en más de cuatro años
El PBI subió 5,4% en el primer trimestre respecto del mismo período del año pasado.
20deJuniode2003a las08:21
El Producto Bruto Interno (PBI) del país, que mide la totalidad de la actividad económica, mostró una recuperación por primera vez en casi un lustro, medida contra el mismo período del año anterior. En el primer trimestre del año, el PBI creció 5,4% contra el mismo período de 2002, según difundió ayer el Instituto de Estadística y Censos (INDEC).La inversión bruta fija del trimestre creció 20,6%, también comparada contra el mismo período del año anterior. Si se lo mide contra los meses previos (octubre-diciembre 2002), el PBI creció un 2,4%.
La última vez que la medición trimestral del PBI había dado hacia arriba, comparada contra igual período del año anterior, fue en el tercer trimestre de 1998 (hace cuatro años y medio). Desde entonces, la actividad comenzó a caer, en coincidencia con la recesión que generó la crisis del sudeste asiático y de Rusia. La recesión se terminó de instalar en enero del 99, tras la devaluación del real en Brasil.
La recuperación que confirmó el INDEC —había sido anticipada por numerosos consultores privados— es muy relativa, ya que se trata de un contraste entre números de una economía que se redujo un 20% en los últimos cinco años. Para tener una idea, el trimestre enero-marzo 2002 fue el peor de la historia económica reciente del país, con una caída del 16,3% del PBI. En ese período fue declarado el default de la deuda pública y se sucedieron la devaluación del peso, la pesificación de las deudas bancarias y la confiscación de los depósitos en dólares a través del corralón.
En los últimos cinco años, el PBI medido en pesos constantes (sin tener en cuenta la devaluación ni factores estacionales) cayó 20%. Algunos números lo ilustran:
La última vez que la medición trimestral del PBI había dado hacia arriba, comparada contra igual período del año anterior, fue en el tercer trimestre de 1998 (hace cuatro años y medio). Desde entonces, la actividad comenzó a caer, en coincidencia con la recesión que generó la crisis del sudeste asiático y de Rusia. La recesión se terminó de instalar en enero del 99, tras la devaluación del real en Brasil.
La recuperación que confirmó el INDEC —había sido anticipada por numerosos consultores privados— es muy relativa, ya que se trata de un contraste entre números de una economía que se redujo un 20% en los últimos cinco años. Para tener una idea, el trimestre enero-marzo 2002 fue el peor de la historia económica reciente del país, con una caída del 16,3% del PBI. En ese período fue declarado el default de la deuda pública y se sucedieron la devaluación del peso, la pesificación de las deudas bancarias y la confiscación de los depósitos en dólares a través del corralón.
En los últimos cinco años, el PBI medido en pesos constantes (sin tener en cuenta la devaluación ni factores estacionales) cayó 20%. Algunos números lo ilustran:
- Según la serie desestacionalizada del INDEC (o moneda constante), el PBI de este año arroja una economía de 244.000 millones de pesos para el período enero-marzo, lo cual exhibe la recuperación contra los 232.000 millones de un año atrás.
- Pero el contraste con el último período previo a la recesión (julio-septiembre del 98) marca la dimensión de la caída de la economía argentina: en el tercer trimestre de 1998, medidos con la misma vara, el PBI arrojaba 291.000 millones de pesos (en ese momento, equivalentes a dólares).
Para el segundo trimestre de este año, la tendencia también es creciente. Así se desprende de los indicadores desagregados que componen el PBI, sobre todo si se los compara contra el período inmediatamente anterior, donde todos los indicadores de la actividad económica dieron hacia arriba. Crecieron principalmente las importaciones (9,4% más que en octubre-diciembre del 2002), la inversión (7,4%) y, en menor medida, las exportaciones (1,9%), el consumo privado (1,2%) y el consumo del sector público (0,6%).
"Es la primera vez desde la devaluación que la oferta y demanda agregada crece en mayor porcentaje que el producto", señaló Fernando Del Cerro, director de Cuentas Nacionales del INDEC. "Esperamos un segundo trimestre mejor que el primero, ya que tanto el consumo privado como la inversión bruta fija vienen en alza".